Gobierno traza estrategias de apoyo integral a la producción de piña de calidad
/ Martes, 24 de Agosto de 2021 | MDRyT /

MDRyT – La Paz, 24 de agosto de 2021.- Con la aprobación del Decreto Supremo N° 4560, el Gobierno Nacional crea el Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional, en el marco de las políticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y apoyo a la producción nacional agropecuaria; este Programa será implementado con un presupuesto asignado al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fondo de Desarrollo Integral (FONADIN), y en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).
El Programa, busca incrementar la producción potencial en función al apoyo integral del sector, bajo una visión de competitividad y sustentabilidad; tendrá un periodo de ejecución del 2021 al 2025, un monto de 60.368.520 bolivianos, y cobertura en 14 municipios de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.
El plan está integrado por cuatro componentes: innovación, Sanidad Vegetal e inocuidad, producción y post cosecha y mercado; con la premisa de llevar a Bolivia a ser una región potencial en el cultivo orgánico de esta fruta tropical. Se tiene planificado llegar de manera positiva a 2500 familias productoras.
“Yo creo que el apoyo que está dando el gobierno, será beneficioso para nosotros los agricultores, para la producción de la piña. Nosotros necesitamos para producir un monto, y luego otro monto para continuar. Para plantar una hectárea, necesitamos por lo menos unos 30 mil bolivianos. Este trabajo implica muchas tareas, por ejemplo, la preparación y mejoramiento del terreno, mano de obra; compra de insumos como foliares, insecticidas”, sostuvo Justino Montaño, productor de piña del Sindicato Illimani del sector del trópico de Cochabamba.
Con la implementación de este Programa se proyecta incrementar la producción de 17 a 37 toneladas por hectárea; a su conclusión se estima la exportación de 3.295 toneladas de la variedad Pucallpa, y al menos 53.950 toneladas de fruta fresca de la misma variedad comercializada en mercados nacionales.
La estrategia de intervención contempla, además, investigación, desarrollo de tecnologías, reducción de agroquímicos, mejoramiento de mecanismos de control, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria, asistencia y capacitación técnica, reacondicionamiento de infraestructura, control de plagas, entre otras acciones.

Enlace externo: http://www.ruralytierras.gob.bo/index.php?in=7917