Página 192 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

aumentar el nivel de producción y extender las especies existentes. Es un área en que se
encuentran más de 280 especies de peces, de las cuales solamente se comercializan los
pacúes (
Piaractus brachypomus, Colossoma macropomum
) y los surubíes (
Pseudoplatystoma
fasciatum, P. tigrinum
), entre otros.
• CUENCA DEL ALTIPLANO
La cuenca endorreica del Altiplano está conformada por los dos grandes lagos de la región:
el lagoTiticaca y lago Poopó, así como muchos lagos altoandinos pequeños y los ríos que los
alimentan. Desde el año 1994 la pesquería del lago Poopó ha colapsado debido al aumento
de niveles de sal y metales pesados en las aguas y ríos que alimentan el lago, actualmente su
recuperación es lenta. Sin embargo, en el lago Titicaca la pesca continúa sin control, con un
rendimiento sostenido de la especie introducida pejerrey (
Odonthestesbonariensis
), además
del carache (
Orestiasagassii
) e ispi (
O. spp.
), y en mucho menor grado la especie exótica
trucha arco iris (
Oncorhynchusmykiss
).
• CUENCA DEL PLATA
La cuenca del Plata está conformada por los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay, de los
cuales el río Pilcomayo es el más importante. Existe una pesquería tradicional para el sábalo
(
Prochilodus lineatus
), un pez migratorio que constituye más de 90% de las capturas de la
región. Debido a la característica migratoria y a su vida relativamente corta, el recurso es
muy sensible a los cambios de flujo del río y la presión de la pesca. Los elementos que
influyen en la baja del recurso de pesca son la alta sedimentación del río y la utilización
de las aguas para riego en Argentina y Paraguay, afectando los llamados “madrejones” del
sábalo.
3.3.2 PRODUCCIÓN NACIONAL PESQUERA
Los últimos datos publicados por el Centro de Desarrollo Pesquero para el año 1994
mencionaron una producción bruta de 5.203 t en toda Bolivia (
figura 3.4
). Se estimó una
pérdida anual de 1.073 t debido a deficientes sistemas de comercialización, almacenamiento
y transporte del producto (CDP, 1995), por lo cual la producción neta nacional fue estimada
en 4.130 t, representando un aumento de 67% en comparación con 1980. Las estimaciones
de la FAO (2009) para el mismo período no son muy diferentes de las estimaciones de
CDP (90-95) (
figura 3.5
) entre 1994 y 2007. Esta organización menciona un aumento en la
producción nacional de 5.970 a 6.585 t. Sin embargo, cabe destacar que estos datos son
el resultado de estimaciones y extrapolaciones y no están basados en registros pesqueros
nacionales.
La participación porcentual de la producción pesquera por cuencas para el período 1980-
1994 fue aproximadamente de 40,2% para la cuenca amazónica (departamentos de Beni,
Pando y Cochabamba); 16,9% para la cuenca del Plata (principalmente Villamontes), y
20,5% para el lago Poopó y 22,3% para el lago Titicaca. En este período de catorce años,
entre 1980 y 1994, se destacan las siguientes tendencias:
• Un descenso remarcable de las capturas en el lago Poopó, como consecuencia del
proceso de desecación y salinización del lago (CDP, 1994).
• Un aumento significativo de las capturas en el lago Titicaca en los años 92 y 93, que
fue una respuesta de los pescadores ante la disminución de las capturas en el lago
Poopó y la alta demanda en los mercados locales.
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
192