la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), aprobada por la FAO el
            
            
              año 1951. Con la finalidad de dar cumplimiento a las actividades y objetivos de la CIPF
            
            
              nacen las Organizaciones Regionales de Protección Fitosanitaria (ORPF), organizaciones
            
            
              intergubernamentales que ofrecen coordinación en el ámbito regional. En el ámbito nacional
            
            
              los servicios oficiales establecidos por los gobiernos son los Organismos Nacionales de
            
            
              Protección Fitosanitaria (ONPF), encargados de desempeñar las funciones específicas de
            
            
              la CIPF, siendo en Bolivia la Unidad Nacional de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de
            
            
              Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
            
            
              El acuerdo de la CIPF conjuntamente con las ORPF y ONPF es ofrecer un marco pleno
            
            
              para tratar los temas de protección fitosanitaria y preparar Normas Internacionales para
            
            
              Medidas Fitosanitarias (NIMF), con el propósito de armonizar los reglamentos de protección
            
            
              fitosanitaria aplicados en el comercio internacional de plantas, productos de origen vegetal
            
            
              y artículos reglamentados.
            
            
              En el ámbito regional, Bolivia es signataria de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
            
            
              y participa de las reuniones del Comité Técnico Andino de Sanidad Agrícola (COTASA);
            
            
              y a partir de la presente gestión Bolivia viene participando de las reuniones técnicas del
            
            
              Consejo de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), a fin de armonizar requisitos, normas
            
            
              y procedimientos fitosanitarios para la comercialización entre los países miembros, así
            
            
              como la elaboración de proyectos de contención regionales como ser Huanglongbing de
            
            
              los cítricos, chinche del eucalipto y picudo del algodonero entre otros.
            
            
              Recolección de la plaga
            
            
              
                Erinnyis ello
              
            
            
              - Palos Blancos. UPSAVIA/VDRA, 2010.
            
            
              
                4.3.1 PLAGAS Y ENFERMEDADES EXISTENTES EN EL PAÍS
              
            
            
              En la actualidad en el país no se cuenta con un mapa epifitiológico de la distribución de
            
            
              plagas y enfermedades existentes en el territorio nacional, debido a la falta de información
            
            
              georeferenciada; sin embargo, se tiene una base de datos con información parcial a cargo
            
            
              del SENASAG en el marco de sus competencias.
            
            
              Para el registro de plagas y enfermedades presentes en el país, el SENASAG se encarga
            
            
              de recoger, comprobar y compilar la información apropiada, basándose en las directrices
            
            
              de las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias (NIMF) para el registro de plagas.
            
            
              La información contenida en el registro de una plaga se obtiene de muchas fuentes y se
            
            
              caracteriza por niveles variables de confiabilidad (1ª Especialista/taxonómico; 2ª Especialista
            
            
              profesional, técnico diagnóstico; 3ª Científico; 4ª Técnico; 5ª Aficionado experto; 6ª No
            
            
              especialista; 7ª Recolector/identificador desconocido). Tomando en cuenta los niveles de
            
            
              confiabilidad, se registran la mayor parte de los reportes de plagas a través de especialistas
            
            
              taxónomos (análisis de laboratorio), cuyo respaldo científico se encuentra documentado en
            
            
              el SENASAG.
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                236