El programa fue oficialmente implementado por el SENASAG mediante Resolución
            
            
              Administrativa Nº 76/02 (23/05/2002), estableciendo un vínculo formal con el sector
            
            
              público y privado para facilitar su ejecución. Las actividades se iniciaron el año 2004 con
            
            
              financiamiento del BID, actualmente el programa continúa en ejecución con esfuerzos
            
            
              propios del SENASAG.
            
            
              Con la ejecución del PRONCAMIPA se llegó a demostrar (mediante resultados de
            
            
              laboratorios reconocidos internacionalmente) que en Bolivia no existe el picudo mexicano
            
            
              del algodonero (
            
            
              
                Anthonomus grandis
              
            
            
              Boh) y, que el insecto capturado por el CODEPAG
            
            
              (Comité de Prevención del
            
            
              
                Anthonomus grandis
              
            
            
              Boh) pertenece a la familia
            
            
              
                Curculionidae
              
            
            
              ,
            
            
              del género
            
            
              
                Loncophorus
              
            
            
              , muy probablemente
            
            
              
                L. pustulatus
              
            
            
              .
            
            
              Actualmente, dentro de las cuatro zonas de producción de algodón en el departamento de
            
            
              Santa Cruz delimitadas por el programa, se encuentra una red de monitoreo que cuenta con
            
            
              un total de 306 trampas activas a las que se les realiza cambio de feromonas cada 15 días y
            
            
              de insecticida cada mes. Las trampas están distribuidas en las 2.419 hectáreas de cultivos,
            
            
              como se muestra en el siguiente cuadro:
            
            
              
                
                  CUADRO 4.14 Zonificación de la producción de algodón en el departamento de Santa Cruz
                
              
            
            
              
                Área
              
            
            
              
                Zona
              
            
            
              
                Total (ha)
              
            
            
              
                N° de trampas
              
            
            
              1
            
            
              Integrada
            
            
              231
            
            
              43
            
            
              2
            
            
              Pailón norte y este
            
            
              1.303
            
            
              120
            
            
              3
            
            
              Pailón sur
            
            
              573
            
            
              100
            
            
              4
            
            
              Integrada sur
            
            
              312
            
            
              43
            
            
              TOTAL
            
            
              2.419
            
            
              306
            
            
              
                Fuente: PRONCAMIPA, 2011.
              
            
            
              
                • PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA EN ORIGEN  - PROCEF
              
            
            
              
                Proceso de certificación fitosanitaria en origen de plátano y piña, PROCEF-SENASAG, 2011.
              
            
            
              El Programa de Certificación Fitosanitaria en Origen (PROCEF) inició sus actividades el año
            
            
              2003 luego de una alianza estratégica entre el SENASAG y CONCADE/DAI - Nuevo IBTA y
            
            
              CHF. Posteriormente, recibió el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
            
            
              El Programa tiene el objetivo de apoyar de forma eficiente al proceso de exportación  de fruta
            
            
              fresca del trópico de Cochabamba, asegurando la condición fitosanitaria y garantizando el
            
            
              proceso de acuerdo con normas sanitarias de países importadores, mediante los esfuerzos
            
            
              de los productores y exportadores.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                247