Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                338
              
            
            
              
                7.1 INTRODUCCIÓN
              
            
            
              El Plan Nacional de Desarrollo busca transformar la estructura agraria en términos de
            
            
              superar, de manera permanente y sostenible, los problemas de pobreza de las poblaciones
            
            
              originarias e indígenas. La expansión y desarrollo agrario pasa por transformar la estructura
            
            
              de tenencia y de acceso a la tierra y favorecer el desarrollo de innovaciones tecnológicas y
            
            
              del conocimiento.
            
            
              La mecanización en la producción agropecuaria es un recurso tecnológico decisivo para la
            
            
              modernización del sector.
            
            
              La mecanización agrícola incluye la fabricación, distribución y funcionamiento de todo tipo
            
            
              de herramientas, aperos, máquinas y equipos para el aprovechamiento de la producción,
            
            
              las etapas de beneficio y la transformación de las materias primas de origen vegetal, animal
            
            
              y forestal.
            
            
              La mecanización es un proceso de desarrollo que se debe determinar, movilizar, asignar
            
            
              y apoyar de acuerdo con las condiciones técnicas, económicas, sociales, políticas y, en
            
            
              consonancia, con los objetivos nacionales de desarrollo. La mecanización forma parte de la
            
            
              estrategia para lograr los objetivos del desarrollo, es tan sólo uno de todos los factores que
            
            
              intervienen en los sistemas productivos.
            
            
              Mediante lamecanización se promueve el crecimiento económico conmayores rendimientos
            
            
              por hectárea y ampliación del área cultivada, ya sea por la incorporación de nuevas tierras
            
            
              o por la posibilidad de realizar más de una siembra por año en una misma unidad de
            
            
              superficie. El uso de máquinas modernas y eficientes es uno de los factores más importantes
            
            
              en la producción de alimentos y materias primas para la industria, las cuales, integradas
            
            
              en un proceso racional de uso con otros insumos y/o con tecnologías biológicas, pueden
            
            
              incrementar la productividad sin causar mayor impacto al ambiente y sin producir desempleo
            
            
              en zonas donde la mano de obra es abundante.
            
            
              
                7.2 ANTECEDENTES DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN EL PAÍS
              
            
            
              Uno de los primeros impulsos de la mecanización agrícola en el país se da a partir del
            
            
              Plan Bohan (1940 - 1943). Luego de la Segunda Guerra Mundial se asume y difunde el
            
            
              uso de la planificación como un instrumento de gestión, tanto pública como privada. En
            
            
              el caso boliviano, la Misión de Merwin Bohan fue llevada a cabo entre diciembre de 1941
            
            
              y mayo de 1942 con el propósito de efectuar diagnósticos sobre la situación económica y
            
            
              desarrollar planes de largo plazo para poder generar crecimiento
            
            
              1
            
            
              .
            
            
              La Misión Bohan reconocía que Bolivia tenía la capacidad de producir “prácticamente
            
            
              todos los productos agrícolas y en cantidades ilimitadas,” y estimó que un 62% del territorio
            
            
              nacional estaba aún “inexplorado”. En ese marco recomendó:
            
            
              • Fomentar las migraciones internas desde la parte andina hacia el oriente, particularmente
            
            
              en áreas agrícolas.
            
            
              1 GTZ Cooperación Técnica Alemana. Aproximación histórica a los procesos de planificación en Bolivia. Aportes conceptuales y meto-
            
            
              dológicos de la Cooperación Técnica Alemana–GTZ. Publicación del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha
            
            
              contra la Pobreza PADEP/GTZ, Componente 6 “Planificación del Desarrollo”. La Paz - Bolivia, diciembre de 2009.
            
            
              
                MECANIZACIÓN DEL AGRO
              
            
            
              
                CAPÍTULO 7