• ALTIPLANO NORTE
              
            
            
              El Altiplano norte es la zona llana comprendida entre el lago Titicaca y el lago Poopó. Limita
            
            
              al norte y al oeste con Perú, al sur con la ciudad de La Paz y la provincia Aroma (La Paz) y al
            
            
              este con la cordillera Real. Abarca las provincias paceñas de Ingavi (2º sección), Los Andes,
            
            
              Omasuyos, Manco Kapac  y Camacho.
            
            
              Es el área de mayor desarrollo relativo de la zona andina cerca al lago Titicaca; tiene mayor
            
            
              grado de mercantilización por las ferias y nuevos pueblos que han surgido a lo largo de las
            
            
              rutas camineras.
            
            
              La producción es netamente primaria sin acceder a los procesos de transformación. En la
            
            
              parte agrícola se destacan los cultivos de la papa, maíz de altura, haba, tarwi, trigo pelado,
            
            
              cebada grano, quinua, cañahua y pastos. En la producción pecuaria se tienen bovinos,
            
            
              ovinos, caprinos, equinos, cerdos, conejos y aves de corral.
            
            
              Se divide en tres zonas: la zona circunlacustre, la pampa andina y la zona cordillerana:
            
            
              a. Zona circunlacustre. Es la que presenta más ventajas comparativas para la actividad
            
            
              agropecuaria. Por esta razón, los mejores índices productivos se encuentran en ésta;
            
            
              como consecuencia también se tiene una mayor parcelación de la tierra y una mayor
            
            
              presión sobre su uso.
            
            
              b. Pampa andina. Posee mayor superficie cultivable y de pastos, por ende se encuentra
            
            
              en ella más cantidad de ganado. La densidad poblacional es mayor en esta zona. Por otra
            
            
              parte, la agricultura permanente y el pastoreo descontrolado, han alterado y degradado
            
            
              los suelos.
            
            
              c. Zona cordillerana. Esta zona del Altiplano tiene las características de puna alto
            
            
              andina, es menos poblada, por lo tanto presenta una menor presión por el uso de la
            
            
              tierra. Corresponde a las altas montañas de las cordilleras cubiertas de una vegetación
            
            
              pobre, en la que predominan las gramíneas xerofíticas y dicotiledóneas rastreras.
            
            
              Los árboles son excepcionales y solamente están representados por algunos géneros
            
            
              
                (Polylepsis, Werneria, Nototriche y Pycnophyllum)
              
            
            
              , algunos de ellos endémicos. Todos
            
            
              los vegetales presentan una alta adaptación a condiciones ambientales extremas. Estas
            
            
              vastas extensiones latitudinales no son aptas para el cultivo por la adversidad del clima
            
            
              y solo presentan aptitud para la ganadería camélida, la vida silvestre y cosecha de agua.
            
            
              Los suelos del Altiplano norte son de formación aluvial y sedimentaria. Presentan una textura
            
            
              franca a franco limosa, franco arcillosa con buena permeabilidad, a excepción de algunas
            
            
              áreas consideradas bofedales, donde no existe actividad agrícola.
            
            
              Gran parte de la región se halla vinculada a través de carreteras que permanecen estables
            
            
              durante todo el año y que la conectan con los principales centros urbanos del país, como
            
            
              ser las ciudades de La Paz y El Alto. En este sentido, un área importante de la subregión
            
            
              lacustre es atravesada por la carretera asfaltada El Alto- Tiquina con una longitud de 102
            
            
              km, la misma que se prolonga hasta la localidad de Kasani (frontera con el Perú);  por otro
            
            
              lado, la vía hacia Huarina se divide en dos ramales pavimentados hacia Achacachi y Puerto
            
            
              Acosta con una distancia de 119 km. De esta vía troncal se desprende una serie de ramales
            
            
              que interconectan gran parte de las comunidades de las provincias Omasuyos y Camacho.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                11