Página 13 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

forrajero pobre. Las alpacas y llamas constituyen la principal actividad pecuaria, las
ovejas le siguen en importancia.
b.4
La subzona de Cosapa.
Zona de transición entre las subzonas de Turco y Sajama.
Comprende la hoya del río Cosapa hasta Huachacalla los suelos son arenosos. Se
empieza a observar la presencia de arenas volcánicas hacia el norte. En esta zona
ya no se observan tholares, en cambio las pajas dominan la formación. La influencia
del río Cosapa muestra la formación de bofedales. Estos bofedales son muy poco
drenados, poblado con las especies: toja
(Agropyrum sp),
crespillo
(Aciachne
pulvinata),
orkochiji
(Distichlis humilis),
llapa
(Aristida humilis).
Marginalmente en
los bofedales se encuentran varias especies de thola
(Braccharis sp y Parastrephia
lepidophylla),
pajas
(Stipa sp)
y kaillas
(Tetraglochin cristatum).
En los bofedales
pastorean las alpacas y en los tholares y pajonales las llamas.
b.5
La sub zona de Machaca.
Zona bordeada por la serranía de Machaca desde el
nacimiento del río Desaguadero. Comprende parte de la provincia Ingavi y las zonas
aledañas a Jesús de Machaca, Caquiaviri, San Andrés de Machaca y Santiago de
Machaca. Son ahijaderos bien cubiertos con manto vegetal; sobresalen las siguientes
especies: orkochiji
(Distichlis sp)
, cachuchiji
(Muhlenbergia fastigiata)
, cola de ratón
(Hordeum andicola),
cebadilla
(Bromus unioloides),
layulayu
(Trifolium amabile),
liwiliwi
(Atriplex cristata),
cauchi
(Suaeda foliosa)
, paja brava
(Festuca orthophylla),
ichu
(Stipa ichu).
La humedad de los suelos es alta, son suelos limosos, con baja
cantidad de materia orgánica. La población ganadera es mucho mayor en llamas
que alpacas. En las áreas de transición entre los altiplanos norte y del Desaguadero,
principalmente en los faldíos occidentales, se observan cultivos de quinua y papa.
b.6
La subzona de Pacajes.
Se caracteriza por una mayor humedad ambiental y abarca
el 85% de la provincia Pacajes. Se extiende aproximadamente desde Callapa, región
Curahuara de Carangas línea a Charaña, Berenguela, Santiago de Machaca, Caquiaviri
hasta el puente pluvial de Callapa. Surcado de norte a sur por pequeñas serranías, al
pie de los cuales se encuentra el pueblo de Caquiaviri. Los suelos se consideran como
una transición de los suelos del Altiplano norte a los suelos de Turco, Cosapa y Toledo.
La topografía es generalmente plana en su parte central, con suaves ondulaciones del
terreno y una altura variable de 3.820 msnm. La vegetación es arbustiva, combina
las vegetaciones de ambas subzonas anteriores. Existen variedades de thola, algunas
variedades de paja en los bofedales y ahijaderos. Hidrográficamente esta subzona
pertenece a la cuenca cerrada o del Altiplano. Está surcada de norte a sudeste por el río
Desaguadero.
c.
Zona oriental.
Comprende parte de las provincias Ingavi y Aroma del departamento
de La Paz y parte de las provincias Cercado, Dalence, Poopó (Pazña), Avaroa
(Challapata) del departamento de Oruro. Los sistemas de esta zona consideran
Viacha, Jesús de Machaca, Caquingora, Eucaliptos, Challapata, Ayo-Ayo, Calamarca,
Quechisla, Puna y Colquiri. Esta zona está influenciada por las cordilleras del este
y se prolonga hasta el sur del país, esta cadena tiene aptitud agrícola y ganadera.
La precipitación pluvial es mayor a las otras zonas del Altiplano, posibilitando una
actividad agrícola diversificada (papa, haba, cebada, quinua, tarwi) e inclusive
horticultura. La producción de leche tiene grandes perspectivas, principalmente en
el área de Collana (Aroma), Huancaroma (Eucaliptos), la Joya (Cercado), el triángulo
Cayhuasi - Paria - Vinto - Machacamarca y Challapata, donde el cultivo de alfalfa y
otras forrajeras se han adaptado óptimamente, manifestando buena productividad.
Los suelos de esta zona son de origen coluvial, generalmente franco arenosos o franco
Compendio Agropecuario 2012
13