los racimos y los frutos son pequeños, la pulpa es de color ocre salmón y la maduración es
            
            
              prematura. Todo esto ocasiona rechazo de los cargamentos en los sitios donde se exporta.
            
            
              
                • PROPAGACIÓN DEL PLATANERO
              
            
            
              La multiplicación se realiza casi exclusivamente por vástagos que la planta produce en
            
            
              abundancia cuando es adulta. Conviene utilizar vástagos bien desarrollados que tengan
            
            
              1,50 m como mínimo de altura y recogidos en las plantas próximas a fructificar.
            
            
              Si han de transportarse lejos, conviene utilizar estos brotes cuando apenas hayan alcanzado
            
            
              la dimensión de un grueso bulbo, lo que ocurre cuando el tallo no está todavía formado.
            
            
              Entonces cortando este tallo un poco por encima de ese brote se producen en torno otros
            
            
              nuevos que se destacan a medida que van adquiriendo la longitud de 3 a 4 m, de este
            
            
              modo se puede obtener de cada planta y en pocas semanas unas 15 o 20 nuevas plantas.
            
            
              En condiciones normales de cultivo conviene cortar los brotes a 1 m de altura, cortando
            
            
              también las hojas, y se plantan en el terreno de asiento a 3 m de distancia por todos lados.
            
            
              En dos o tres semanas los tallos emiten raíces y empiezan a aparecer las nuevas hojas.
            
            
              
                • COSECHA
              
            
            
              Los plátanos se pueden recolectar todo el año y son más o menos abundantes según la
            
            
              estación, se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a
            
            
              amarillear y los respectivos ángulos longitudinales han adquirido cierta convexidad.
            
            
              Apenas recogido el fruto, se corta la planta por el pie dejando los vástagos en la base. Éstos,
            
            
              convenientemente aclarados (deshierbados), fructifican pasados cuatro meses de modo que
            
            
              en un año se pueden hacer tres recolecciones.
            
            
              En las plantas jóvenes se dejan solamente dos vástagos para tener regímenes muy cargados
            
            
              de fruto y luego -todos los demás años- se dejan cuatro vástagos como máximo, siempre
            
            
              teniendo en cuenta la fertilidad del suelo.
            
            
              
                • POST COSECHA
              
            
            
              Los racimos siempre han de estar intactos, sin golpes ni magulladuras. Se han de descartar
            
            
              los ejemplares que están excesivamente blandos. La presencia de manchas y puntos negros
            
            
              o marrones en la piel no afecta a la calidad de la pieza.
            
            
              Esta fruta no requiere unas condiciones especiales de conservación, basta mantenerlos en
            
            
              un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa del sol. Si se conservan en el frigorífico la
            
            
              cáscara del plátano se ennegrece por lo que se altera su aspecto externo, pero esto no afecta
            
            
              en absoluto su calidad nutritiva. El oscurecimiento de la piel puede evitarse si se envuelven
            
            
              en papel periódico.
            
            
              Los plátanos también se pueden congelar de forma que se conservan durante unos dos
            
            
              meses. Se conservan mejor en racimo y no sueltos.
            
            
              
                • PRODUCTOS DERIVADOS
              
            
            
              Por lo general, se guisa de igual modo que se cocinan las papas y las hortalizas, (cocido,
            
            
              frito, asado al horno), también se puede emplear como ingrediente de ciertas sopas.
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                108