• PREPARACIÓN DE TERRENO
              
            
            
              La preparación del suelo se realiza de forma manual y mecanizada, con una arada para dejar
            
            
              suelto y sin terrones el suelo, provocando una adecuada aireación para un buen desarrollo de
            
            
              raíces. La preparación del suelo tiene la finalidad de mejorar las condiciones físicas y la fertilidad.
            
            
              
                • SIEMBRA
              
            
            
              Por lo delicado de las plantas de papaya en las primeras etapas de desarrollo, es que se
            
            
              utiliza un vivero que facilite el cuidado y manejo adecuado en esta época.
            
            
              Lo recomendable en el vivero es utilizar bolsas negras de polietileno de 15,24 x 20,32cm
            
            
              (6x8 pulgadas), con buen drenaje, llenándolas con una mezcla de suelo suelto orgánico
            
            
              desinfectado.
            
            
              Se siembran a razón de tres semillas por bolsa, a una profundidad de dos cm, después de
            
            
              emergidas debe quedarse solo una planta, la más vigorosa. Es necesario facilitarle el libre
            
            
              crecimiento a su raíz pivotante, esto es indispensable: una papaya sin un buen desarrollo de
            
            
              la raíz principal no puede soportar una buena producción y menos un viento fuerte.
            
            
              •
            
            
              
                Época de siembra.
              
            
            
              Generalmente la fase del vivero se realiza entre septiembre y
            
            
              octubre, bajo riego para trasplantar una vez iniciada la época lluviosa entre noviembre
            
            
              a diciembre.
            
            
              •
            
            
              
                Densidad de siembra.
              
            
            
              Se utilizan diferentes densidades de siembra para cultivares
            
            
              criollos; la más utilizada es la de 3 m entre hileras y 2 m entre plantas y se obtiene una
            
            
              densidad de 1.666 plantas por hectárea.
            
            
              
                • VARIEDADES CULTIVADAS
              
            
            
              Las variedades más difundidas de papaya en Bolivia son: Read Lady, Salvietty y Criolla.
            
            
              
                • APLICACIÓN DE ABONO Y FERTILIZACIÓN
              
            
            
              El programa de fertilización debe realizarse de acuerdo a los resultados de un análisis de suelo,
            
            
              como parte del material básico en la generación del suelo orgánico; así puede corregirse
            
            
              la condición deficitaria de uno u otro mineral, todos son necesarios en cantidad y balance
            
            
              adecuado para el desarrollo normal de la planta. La textura original con predominancia
            
            
              de arcillas se contra resta con materia orgánica. El suelo debe estar drenado para evitar el
            
            
              encharcamiento en condiciones climáticas con precipitaciones entre 1.800 y 2.400 ml.
            
            
              Debido a que son plantas que se mantienen en continuo crecimiento y altos volúmenes
            
            
              de producción, requieren gran cantidad de nutrientes: el potasio, nitrógeno, fósforo, calcio
            
            
              y boro son especialmente importantes. La materia orgánica debe tomarse en cuenta en
            
            
              cualquier programa de fertilización, debido a que abastece a la planta de nutrientes en
            
            
              forma lenta, ayuda a la retención de humedad, evita el lavado de elementos nutritivos y
            
            
              mejora la aireación del suelo.
            
            
              
                • RIEGO
              
            
            
              La cantidad de agua y la frecuencia en la aplicación del riego depende de las variaciones
            
            
              del clima que se presentan en las diferentes zonas y meses de la estación seca, dado que
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                125