son variables en número y cantidad las precipitaciones en esta época. También influyen la
            
            
              intensidad del viento, la luz y la temperatura; el tipo de suelo es otra variable importante
            
            
              así como la edad de la planta. Por tales razones no existen normas establecidas, pero en
            
            
              términos generales debe tomarse en cuenta que las plantas muy jóvenes por su rápido
            
            
              crecimiento y escaso sistema radical  necesitan mayor frecuencia de riegos, mientras que las
            
            
              plantas adultas con un ritmo de desarrollo menos acelerado y mayor facilidad de absorción
            
            
              por su volumen radical resultan menos exigentes.
            
            
              
                • DESHIERBE
              
            
            
              En cierta etapa del desarrollo de las plantas, especialmente cuando están pequeñas, es
            
            
              conveniente hacer deshierbes manuales sin ayuda de herramientas. Posteriormente cuando
            
            
              las plantas están más grandes se utilizarán herramientas para facilitar la tarea.
            
            
              El deshierbe debe ser realizado tanto alrededor de la planta como entre  hileras, para evitar
            
            
              la ocurrencia de plagas y competencia de absorción de nutrientes.
            
            
              
                • PLAGAS Y ENFERMEDADES
              
            
            
              Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nematodos, la araña roja, la
            
            
              mosca de la fruta del Mediterráneo (
            
            
              
                Ceratitis capitata
              
            
            
              ) y la mosca (
            
            
              
                Toxotrypana curricanda
              
            
            
              ).
            
            
              Su control es realizado con controladores biológicos como el probiovert, probiobas,
            
            
              probione. Los frutos afectados se concentran en fosas junto con materia orgánica para su
            
            
              bioremediación y biodegradación pudiendo ser utilizados como abono orgánico después
            
            
              de 20 días.
            
            
              
                • ENFERMEDADES
              
            
            
              Las principales enfermedades que se presentan en la papaya son la antracnosis causada
            
            
              por los hongos
            
            
              
                Glomerella cingulata
              
            
            
              y
            
            
              
                Colletotrichum gloesporioides
              
            
            
              ;  la  putrefacción
            
            
              en el ápice del fruto y manchas en las hojas causada por el hongo
            
            
              
                Ascochyta carica
              
            
            
              y la
            
            
              putrefacción de la raíz producida por la peronosporácea
            
            
              
                Phytophtora parasitica
              
            
            
              que ataca
            
            
              las raíces causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos
            
            
              mal drenados. Para el control de estas enfermedades se utiliza
            
            
              
                tricodamp, metarrizium
              
            
            
              y
            
            
              caldo bordeles.
            
            
              
                • FENOLOGÍA
              
            
            
              La cosecha se inicia a los ocho meses, siendo la producción continua a partir de los diez
            
            
              meses.
            
            
              
                • PRODUCTOS DERIVADOS
              
            
            
              Algunos productos de su industrialización son los siguientes: obtención de la papaína,
            
            
              extracción de pectina, obtención de esencias, aceites, diversos medicamentos, conservas,
            
            
              miel, mermeladas, néctares, jugos, jalea, confitados, etc. También es utilizado en procesos
            
            
              médicos de insuficiencias gástricas y duodenales, medios de cultivo ablandador de carnes,
            
            
              suavizar chicles, jarabes expectorantes, clarificación de cervezas entre otros.
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                126