• ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN
              
            
            
              Las cantidades de fertilizantes a aplicar para el cultivo de soya dependen del tipo de suelo
            
            
              y de cómo se abonó el cultivo precedente. Normalmente, cuando se inocula la semilla con
            
            
              las bacterias nitrofijadoras, no se abonan con nitrógeno.
            
            
              - Fósforo (P
            
            
              2
            
            
              O5): 100 a 125 UF/ha, equivalentes a 500-700 kg/ha de superfosfato.
            
            
              - Potasio (K
            
            
              2
            
            
              O): 125-150 UF/ ha, equivalentes a 300 kg/ha de cloruro o sulfato potásico.
            
            
              - Nitrógeno (N): 50 UF/ha, equivalentes a 250 kg/ha de sulfato amónico.
            
            
              
                • RIEGO
              
            
            
              La soya es resistente a periodos de sequía, necesita humedad pero sin encharcamientos. El
            
            
              número de riegos varía con las condiciones de clima y suelo. Durante el ciclo, la necesidad
            
            
              de agua varía entre 450 y 800 mm (4.500-8.000 m
            
            
              3
            
            
              /ha), dependiendo de las condiciones
            
            
              climáticas, manejo del cultivo y la duración del mismo ciclo, normalmente se dan de cinco
            
            
              a diez riegos durante el proceso vegetativo de la planta.
            
            
              
                • CONTROL DE MALEZAS
              
            
            
              Medidas preventivas:
            
            
              - Limpieza de implementos y maquinaria agrícola antes del uso de un campo a otro.
            
            
              - Controlar las malezas en los bordes del cultivo y en las cunetas.
            
            
              - Uso de semilla certificada.
            
            
              - Siembra en épocas y con espaciamiento adecuados.
            
            
              - Rotación de cultivos.
            
            
              - Adecuada preparación de suelos.
            
            
              - Desecación de malezas en siembra directa.
            
            
              • Control manual. Se realiza entre los 15 a 35 días luego de la emergencia del cultivo,
            
            
              para evitar el crecimiento y la competencia de las malezas con la plantación.
            
            
              • Control químico. Es la práctica más usada debido a la facilidad y rapidez de eliminar
            
            
              las malezas.
            
            
              
                • INSECTO PLAGA DE LA SOYA
              
            
            
              •
            
            
              
                Chinche verde pequeña (Piezodorus guildinii)
              
            
            
              . Llamada también petilla hedionda, es
            
            
              la de mayor importancia porque aparece en todas las zonas productoras de soya de la
            
            
              región y por el daño que causa al cultivo.
            
            
              
                • Chinche marrón (Euschistus heros)
              
            
            
              . Es del tamaño de una uña con dos puntas en el
            
            
              tórax. Las chinches atacan a la vaina y deforman el grano, bajan la calidad de la semilla,
            
            
              mantienen verdes las hojas y tallos en la planta.
            
            
              
                • Mosca blanca (Bemisia tabasi)
              
            
            
              . Presente en la zona este; cuando es joven tiene forma
            
            
              oval, color amarillo a verde claro, sin alas, menor a un milímetro. En estado adulto es
            
            
              blanco y alado. Chupa la planta, evitando que tenga crecimiento normal, dejándola
            
            
              pequeña y provocando madurez temprana con granos pequeños.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                131