• Gusano de la soya (Anticarsia gemmatalis)
              
            
            
              . Es la plaga deshojadora encontrada
            
            
              en todas las zonas de producción de soya. Es un gusano verde con líneas blancas y
            
            
              negras a lo largo de su cuerpo, al principio del ataque raspan la hoja, luego las larvas
            
            
              jóvenes comen las hojas dejándolas perforadas. Cuando el ataque es intenso esta plaga
            
            
              también come las vainas. Se realizan aplicaciones de insecticidas como por ejemplo:
            
            
              Cipermetrinas, Triflumuron, Bethaciflutrin, Lamdacihalotrina, Metamidofos, Novaluron,
            
            
              Methomyl, Clorpirifós, Lufenuron, Spinisat, etc.
            
            
              
                • ENFERMEDADES DE LA SOYA
              
            
            
              •
            
            
              
                Roya de la soya (Phakopsora pachyrhizi)
              
            
            
              . Considerada la enfermedad más importante
            
            
              del cultivo de soya y está distribuida en todas las zonas productoras. La temperatura
            
            
              óptima para el desarrollo del hongo es entre 18 y 25°C, acompañada de alta humedad
            
            
              ambiente. La royade la soya causa en el cultivodefoliaciónprematura y consecuentemente
            
            
              la reducción en el peso, número de vainas y la cantidad de semillas.
            
            
              
                • Mildio (Peronospora manshurica)
              
            
            
              . Aparición de puntos pequeños amarillos, similar a
            
            
              clorosis de forma irregular, produciendo una masa algodonosa de color plomiza en el
            
            
              envés de las hojas que son la estructura del hongo. La enfermedad se ve favorecida en
            
            
              condiciones elevadas de temperatura, humedad del suelo y rocío en las hojas.
            
            
              
                • Oídio (Mycrosphaera diffusá).
              
            
            
              Común en la soya, aparece al final del ciclo del cultivo,
            
            
              con manchas de coloración blanca sobre la hoja. En ataques severos estas manchas
            
            
              crecen y tienden a cubrir toda la hoja llegando a marchitarla tornándose de coloración
            
            
              verde oscura a negra, ataca también el pecíolo, tallo y vainas.
            
            
              •
            
            
              
                Pudrición por Rizoctonía (Rhizoctoniaspp)
              
            
            
              . Común en los campos de soya,
            
            
              especialmente en las áreas de monocultivo. La planta enferma presenta una pudrición
            
            
              marrón rojiza de la raíz en los primeros centímetros bajo el nivel del suelo, luego se
            
            
              marchitan y mueren.
            
            
              
                • Pústula bacteriana (Xanthomonas campestris pv glycines)
              
            
            
              . Enfermedad micótica que
            
            
              por los síntomas que produce puede ser confundida con la roya; las condiciones ideales
            
            
              para su desarrollo son humedad alta y temperaturas moderadas. Se disemina a través de
            
            
              la semilla, la lluvia y sobrevive en los rastrojos del cultivo.
            
            
              
                • Mosaico común (vmcs)
              
            
            
              . El virus del mosaico común de la soya es una enfermedad que
            
            
              reduce el tamaño de la planta, el tamaño de las vainas, el tamaño y número de nódulos
            
            
              de las raíces. Las hojas se vuelven arrugadas y cambian de color (de verde oscuro a
            
            
              claro) en forma de un mosaico, ataca en cualquier fase del cultivo.
            
            
              
                • COSECHA
              
            
            
              Se realiza cuando la soya llega a su punto de maduración y el grano contiene 13 a 15%
            
            
              de humedad, para ello se emplea maquinaria y equipo necesario. Si el grano al masticarlo
            
            
              suena y se parte en dos quiere decir que está muy seco, esto puede provocar pérdidas en
            
            
              la cosecha, la pérdida normal y aceptable en la cosecha es de dos quintales por hectárea.
            
            
              
                • FENOLOGÍA
              
            
            
              En el cultivo de soya la germinación se da a los seis días de la siembra, la floración a los 40
            
            
              días y la cosecha aproximadamente a 84 días.
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                132