los conductos del testículo. Esta actividad se realiza con el objeto de evitar que los machos
            
            
              de la misma tropa crucen con las demás hembras y se tenga crías con defectos hereditarios.
            
            
              • Esquila - faeneo
            
            
              Es el corte de la fibra del animal y se realiza cada dos años en noviembre antes que comiencen
            
            
              las primeras lluvias. Durante la esquila se debe realizar el diagnóstico de preñez para no
            
            
              ocasionar abortos o daños al feto. Los animales del hato que se deben esquilar son:
            
            
              - Tuis o Ancutas a partir de su año de edad.
            
            
              - Hembras vacías o hembras preñadas hasta los cinco meses de edad.
            
            
              El promedio de fibra que se obtiene por alpaca es de 2,5 a cuatro libras, en llama se obtiene
            
            
              de 1,5 a 2,5 libras/animal. Una vez que se ha esquilado se procede al envellonamiento
            
            
              de la fibra de todo el cuerpo, luego se separan las bragas o fibras de las extremidades en
            
            
              otro lugar.
            
            
              
                • PRODUCTOS Y DERIVADOS
              
            
            
              • Productos: carne, fibra y cuero
            
            
              • Derivados de la carne de llama: charque de llama, alimentos procesados y/o
            
            
              transformados: 1) charque precocido, 2) charque crocante, 3) charque saborizado.
            
            
              • Derivados de la fibra: 1) fibra bruta, 2) fibra descerdada, 3) “baby alpaca” o alpaca
            
            
              bebe, 4) tops, 5) hilos.
            
            
              
                • ZONAS DE PRODUCCIÓN
              
            
            
              La población de camélidos proyectada al año 2010 alcanza a 373.907 alpacas y 2.628.091
            
            
              llamas en 96 municipios, siendo el departamento de Oruro el que tiene más cabezas de
            
            
              camélidos, seguido de La Paz, Potosí, Cochabamba y Tarija. Según el tipo de animal, existen
            
            
              alrededor del 74% de llamas Q’aras y 26% de llamas T’amphullis. En cuanto a alpacas el
            
            
              100% son de la raza Huacaya.
            
            
              
                
                  CUADRO 3.74 Total población de camélidos (2009 - 2010)
                
              
            
            
              
                Departamento
              
            
            
              
                Población camélida
              
            
            
              
                Proy. 2009
              
            
            
              
                Población camélida
              
            
            
              
                Proy. 2010
              
            
            
              
                Llamas
              
            
            
              
                Alpacas
              
            
            
              
                Nª
              
            
            
              
                % Nº
              
            
            
              
                %
              
            
            
              La Paz
            
            
              Oruro
            
            
              Potosí
            
            
              Cochabamba
            
            
              Tarija
            
            
              Chuquisaca
            
            
              920.737
            
            
              111.477
            
            
              1.065.777
            
            
              814.668
            
            
              13.071
            
            
              2.863
            
            
              944.021
            
            
              1.092.922
            
            
              834.491
            
            
              114.264
            
            
              13.372
            
            
              2.929
            
            
              739.414
            
            
              971.913
            
            
              793.539
            
            
              107.192
            
            
              13.105
            
            
              2.929
            
            
              78
            
            
              89
            
            
              95
            
            
              98
            
            
              98
            
            
              100
            
            
              204.607
            
            
              121.009
            
            
              40.952
            
            
              7.072
            
            
              267
            
            
              -
            
            
              22
            
            
              11
            
            
              5
            
            
              6
            
            
              2
            
            
              -
            
            
              TOTAL
            
            
              2.928.593
            
            
              3.001.999 2.628.091
            
            
              93,1 373.907
            
            
              7,6
            
            
              
                Fuente: INE; MDRyT; ENA, 2008; PROMETA; Prefectura de Chuquisaca, 2009.
              
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                142