En la cuenca amazónica se distinguen cinco tipos de embarcaciones: pontón, casco,
canoa, chulupa y saltarén (Van Damme et al. en prep.). Las embarcaciones más grandes
(pontones) pueden estar asociadas a otras más pequeñas, las cuales pueden operar de forma
individual o no, dependiendo de la época de pesca y la tasa de captura. Cada una de estas
embarcaciones puede ser propulsada por motor fuera de borda (generalmente entre ocho y
40 HP), motor “peque peque” o motor de centro (generalmente motores Yanmar o motores
de camión transformados). Todas las embarcaciones están construidas en maderas locales
como Ochoó, Palo María, Mara o Itaúba.
Las dimensiones de las embarcaciones pueden variar en función a los lugares. Por ejemplo,
ADEPESCA (1999) menciona que el casco tipo de embarcación más común en Trinidad
tiene en promedio 10,19 m de largo y 1,61 m de ancho. El pontón es utilizado en aquellas
comunidades donde los pescadores se dedican a la pesca comercial en mayor escala (p.e.
Puerto Villarroel, Trinidad, Riberalta), ya que tienen cajas de hielo con una capacidad de
2.000 a 3.000 kg de pescado. Sus tamaños varían de 9 x 1,8 m a 17 x 3 m. La canoa es la
embarcación más común en la región amazónica boliviana. Las dimensiones varían desde
3 x 1,15 m a 11 x 1,5 m y son construidas en maderas como el Ochoó, Itaúba, Palo María,
Cedro, Mara Almendra y Mara macho. Este tipo de embarcación es utilizada con frecuencia
en comunidades donde la pesca es de menor escala (Córdova, datos no publicados).
Los estudios de caso realizados a finales de los años 90 por el Proyecto ADEPESCA (1999)
en las ciudades amazónicas de Riberalta y Trinidad dan una idea general del número de
embarcaciones utilizadas en aquel momento, registrándose en Trinidad un total de 153
embarcaciones, entre barcos/pontones y canoas. A la fecha, en once de los más importantes
puertos pesqueros (Trinidad, Trinidadcito, Santa Ana, Riberalta, Cachuela, Exaltación,
Puerto Rico, Porvenir, Rurrenabaque, Sena, Villa Bella y Guayaramerín) se han registrado
28 pontones, 135 cascos, 320 canoas, 27 chalupas y 17 saltarenes, dando un total de 527
embarcaciones (Van Damme et al. en prep.).
En la cuenca del río Pilcomayo existen muy pocas embarcaciones, en la mayoría de los
casos son canoas sin motor (MACA, 2005). En la laguna Cáceres (cuenca del río Paraguay)
se utilizan generalmente deslizadores equipados con motor fuera de borda (5-25 HP).
Botes pesqueros río Pilcomayo (R. Salas). MDRyT, 2009.
En el Altiplano la embarcación más común es el bote, que alcanza unos 5 a 6 m de
largo y 1,5 a 2 m de ancho, puede o no estar equipado con motores fuera de borda, pero
generalmente son operadas a remo o a vela y construidas con madera o, en algunos casos,
con aluminio (como en el lago Poopó y Uru Uru). Específicamente para el lago Titicaca el
proyecto ADEPESCA (1999) mencionó que existían aproximadamente 2.084 embarcaciones
Compendio Agropecuario 2012
195