pequeñas utilizadas en la pesca. Cabe aclarar que no se tiene un registro actualizado del
            
            
              número de embarcaciones en las cuencas endorreicas.
            
            
              
                • ARTES Y MÉTODOS DE PESCA
              
            
            
              En la cuenca amazónica las artes de pesca que se utilizan son las redes agallares de distintos
            
            
              tamaños y rombos: sabaleras (14 cm), surubiceras (17-18 cm) y pacuceras (20-22 cm) con las
            
            
              que extraen más del 90% de la producción. Generalmente las redes (mallas) son elaboradas
            
            
              por los mismos pescadores o por personas que se dedican a este trabajo y que residen dentro
            
            
              la misma comunidad. El restante 10% de la producción se extrae con espineles, tarrafas,
            
            
              mallas de cerco y mallas tramperas. De éstas, los espineles son las artes más utilizadas
            
            
              después de las redes agalleras; son armados principalmente con anzuelos, sujetados por
            
            
              hilos de nylon a una línea madre suspendida por flotadores; todo el  material es adquirido
            
            
              principalmente en Perú o en Brasil. Actualmente se ha identificado el uso de los distintos
            
            
              tipos de artes de pesca utilizados en 11 localidades,  destacando las variaciones locales en
            
            
              tamaño, características y costo (Van Damme et al. en prep.).
            
            
              En la cuenca del río Pilcomayo las trampas extraen el 60% de la producción, las redes de
            
            
              arrastre (redes chinchorro playera) el 30-35% y el resto se realiza con anzuelos y lineadas,
            
            
              copos, redes tijeras y redes polleras (atarraya) (Halcrow, 2006). Las trampas están construidas
            
            
              con alambre malla metálica, piedras, palos y mallas de red y se utilizan en áreas de corriente.
            
            
              En promedio poseen una longitud de 7,3 cm, un ancho de 2,3 m y una altura de 2 m. Toman
            
            
              la forma de una pared diseñada para guiar la pesca migratoria dentro de la trampa, para
            
            
              llegar a una cámara donde los pescadores pueden recogerla fácilmente (Halcrow, 2006).
            
            
              En el lago Titicaca se utilizan como artes de pesca las redes agalleras para la pesca de
            
            
              especies de fondo, como el ispi, carache y mauri, cuyos  números de rombos varían entre
            
            
              1,6 a 1,9 cm. Estas  redes templadas abarcan entre 60 y 70 cm de largo, unidas en tramos
            
            
              de 10 redes, colocadas al fondo de aguas con profundidades de hasta 40 m, con  líneas de
            
            
              fondo armada con pesos de piedra y de flotación con flotadores (MACA, 2005). Las redes
            
            
              para pejerrey son monofilamentos y normalmente tienen dimensiones de 100 x 4 m. Las
            
            
              redes monofilamentos para carachi y/o mauri son más pequeñas con dimensiones variables
            
            
              y generalmente son armadas en la zona litoral. Por otra parte, las redes para la pesca del ispi
            
            
              son del tipo multifilamentos con 100 x 2 m. El número de los  rombos son variados: para el
            
            
              ispi son de 1 a 1,9 m, entre 2,5 a 5,7 m para carache, entre 1,5 a 4,1 cm para mauri y entre
            
            
              2,5 a 7,6 cm para pejerrey (Lino, 2008).
            
            
              Otro arte que se utiliza es la red de arrastre, compuesta por dos mallas diferentes (a veces
            
            
              una o tres) con una circunferencia de aproximadamente 30 m (Lauzanne, 1985). Este tipo
            
            
              de arte no es selectivo respecto a las tallas o especies, por lo que ejerce un impacto negativo
            
            
              hacia el recurso pesquero que podría provocar su reducción. Finalmente, un nuevo arte de
            
            
              pesca, introducido recientemente y destinado a la pesca específica del pejerrey con carnada
            
            
              ispi, es el espinel (Lino, 2008). Se estima que las redes agalleras extraen la mayor cantidad
            
            
              de la producción y el resto correspondería a la extracción con espineles y redes de arrastre.
            
            
              Respecto a la cantidad de las extracciones con los diferentes métodos, no se tiene una
            
            
              estimación definida.
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                196