Página 197 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

Red Agallera y Sakhaña (red de mano) F. Lino. MDRyT, 2009.
• INSTALACIONES DE DESEMBARQUE Y MANIPULEO DE PESCADO
En la cuenca amazónica se identificó 140 localidades donde se realiza pesca comercial (con
base en INE, 2001); los puntos de desembarque más importantes son Riberalta, Cachuela
Esperanza, Trinidadcito, Trinidad, Guayaramerín, Santa Ana de Yacuma, San Buenaventura,
Puerto Villarroel y Rurrenabaque. Estas ciudades se encuentran en las cuencas de los ríos
Mamoré, Beni y Madre de Dios (Van Damme et al. en prep.). En la cuenca del río Iténez
todos los centros pesqueros importantes son brasileros (Guayaramerín, Costa Marques,
Pimenteiras) (Doria & Souza, en prep.); aunque cabe mencionar que una parte de las capturas
de los pescadores de Guayaramerín proviene del bajo río Iténez de Bolivia. Generalmente
existen varios puertos de desembarque en cada ciudad, aunque no cuentan con instalaciones
específicas para el desembarque de pescado. En la mayoría de los puntos de desembarque
tampoco existen centros de acopio calificados que reúnan condiciones para la conservación
del pescado y almacenamiento (cámara fría). La única medida de conservación en frío que
se utiliza en la mayor parte de las embarcaciones grandes que transportan el pescado es el
hielo en forma de barras, lo cual posibilita la realización de viajes largos (1 a 3 semanas). El
pescado destripado es conservado en cajas de madera que pueden almacenar hasta máximo
tres mil kilogramos.
En la cuenca del río Pilcomayo las zonas pesqueras se encuentran aguas abajo y arriba de
Villamontes. Las zonas más importantes son El Angosto y Puerto Margarita. El río Pilcomayo
se caracteriza por tener concesionados varios tramos del río para la pesca comercial; de
acuerdo con Halcrow (2006), existen 46 concesiones de las cuales 33 pertenecen a la
comunidad Weenahayek, lo que implica la existencia de diversos puntos de desembarque.
No existen instalaciones de desembarque con medidas de conservación y almacenaje. El
pescado que se vende localmente es conservado entero sin uso de hielo, y el que se lleva
para la venta al interior del país se acopia directamente en camiones frigoríficos o camiones
con hielo que llegan hasta la orilla del río (visita y entrevistas en el río Pilcomayo, 2009). En
la cuenca del río Paraguay (Pantanal boliviano) el único punto de desembarque importante es
Puerto Suárez, ubicado en orillas de la laguna Cáceres. El pescado fresco no es conservado
con hielo y es desembarcado diariamente en varios puntos y llevado en carretilla o en autos
particulares a las casas de los mismos pescadores y a las instalaciones de la Cooperativa de
Pescadores (COPEGEB).
En el lago Titicaca existen numerosos puntos de desembarque, ya que en cada comunidad
se comercializa el pescado a intermediarios o a consumidores locales (en muchos casos en
ferias locales). De manera general, en el lago mayor los puntos de desembarque son: Puerto
Acosta, Escoma, Puerto Carabuco, Achacachi, Santiago de Huata, Tiquina, Yampupata y
Copacabana. En el lago menor son: Huarina, Puerto Pérez, Aygachi, Taraco y Guaqui. En el río
Desaguadero son: Hiruhito, Aguallamaya, Nazakara; y en el lago Poopó son: Poopó, Santiago
Huari, Uru Murato y Uru Chipaya. En ninguna de estas localidades existen instalaciones de
Compendio Agropecuario 2012
197