desembarque apropiadas con medidas de seguridad para el almacenamiento y conservación
en hielo, por lo que los pescadores no utilizan hielo y almacenan el producto en embases
precarios como bolsas, cajas, latas y baldes que generan posibles pérdidas del producto y
disminución de la calidad (descomposición y contaminación) (Taller Lago Titicaca 2009).
Venta de pescado cuenca del Altiplano (R. Salas) y Venta de pescado amazónico . (F. Lino). MDRyT, 2010.
3.3.4 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL SECTOR PESQUERO
Según el CDP (1999), en las áreas de influencia de los puertos pesqueros más importantes de
la región amazónica boliviana hay 11.625 pescadores, de los cuales el 82% son pescadores
de subsistencia; y de los pescadores que se dedican a la actividad comercial 12% son
permanentes, 3% parciales y 3% ocasionales. En toda la cuenca baja de esa región (< 300
msnm), aprox. 1.160 personas se auto-identificaron como pescadores, sobre un total de
423.265 habitantes (INE, 2001; año de censo 1999). A la fecha, no existen datos actualizados
sobre el número de pescadores comerciales y de subsistencia, estimándose que por lo menos
400 pescadores están afiliados a asociaciones de pescadores (Riberalta, Cachuela Esperanza,
Trinidad, Puerto Villaroel, Puerto Rico, San Buena Ventura, Bella Vista) (Van Damme, en
prep.). En algunas zonas, la mujer indígena o campesina participa activamente en la pesca
de subsistencia (Herrera, 2002; Rebolledo, Garín, 2002), sin embargo la pesca comercial es
una actividad casi exclusivamente masculina (ADEPESCA, 1999).
En la cuenca del río Pilcomayo (en los alrededores de Villamontes), el año 1998 se registró
150 pescadores que pescaban con redes de pollera, 90 con tijera y un total de 850 pescadores
con diversas artes. Las concesiones que operaron en 1998 emplearon un total de 590
pescadores, siendo considerablemente mayor el número de pescadores que participaron
en las concesiones que operan con red de arrastre. Asimismo, ADEPESCA (1999) estimó
un total de 600 pescadores en la misma zona. El año 2005 se registraron 46 concesiones
operativas de las cuales 33 pertenecían a la comunidad de los Weenhayek que conforman
la Cooperativa de Pescadores del Río Pilcomayo; además se censaron 140 comerciantes
mayoristas y 120 minoristas lo que deja sentado la importancia del recurso (Halcrow, 2008).
En este momento no se dispone de información actualizada sobre el número de pescadores
activos en las cuencas del Pilcomayo y Bermejo.
En la laguna Cáceres (cuenca del río Paraguay) se conformó una cooperativa de pescadores
(COPEGEB) que aglutina aproximadamente a 80 pescadores activos; se presume que no
existen pescadores comerciales permanentes en las otras subcuencas del río Paraguay.
En el lago Titicaca el primer censo realizado por Callizaya (1980) mencionó la presencia de
3.216 pescadores; ADEPESCA (1999) estimó la presencia de 1.500 a 3.200 pescadores entre
permanentes y temporales; y la ALT (2005) mencionó la existencia de 3.000 pescadores.
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
198