Página 199 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

Otros datos más recientes provenientes de entrevistas a pescadores mencionan que el
número se incrementó hasta 4.194 o 4.650 personas activas (Taller:
Política pesquera
, 2006;
taller participativo lago Titicaca, 2009). Respecto a su organización, el sector pesquero del
lago Titicaca está representado por la Federación de Trabajadores Pesqueros, Forrajeros,
Artesanos y Comerciantes del lago Titicaca, ríos y lagunas del departamento de La Paz
(FDTPFACLT). Está constituido por siete federaciones provinciales altiplánicas (Camacho,
Ingavi, Los Andes, Manco Kápac, Omasuyos y Murillo). En cada provincia se conforman
Subfederaciones que incluyen un total de 161 asociaciones (Lino 2008; Taller Participativo
lago Titicaca 2009).
En el lago Poopó hasta 1993 existían 21 cooperativas pesqueras distribuidas en cuatro
sectores: Poopó, Saucarí, el Choro y grupos étnicos que seguían un plan de pesca rotacional
de cinco días de actividad y 10 de abstención (ADEPESCA, 1999). Actualmente varias de
éstas desaparecieron y/o se crearon nuevas, como la Federación de Cooperativas Pesqueras
de Oruro (FEDECOPEO). Los cuatro sectores se mantienen y realizan una pesca artesanal
de pequeña escala que se encuentra diseminada por todo el lago; la producción es para el
comercio y autoconsumo (Taller:
Políticas de pesca.
2006; entrevista SEDAG Oruro, 2009).
3.3.5 RECURSOS PESQUEROS
Sarmiento & Barrera (2006) estimaron que la región amazónica boliviana se alberga a 635
especies nativas. Recientemente Carvajal (comm. pers.) estimó que solo en la cuenca baja
de la Amazonía (excluyendo pie de monte y zona subandina) existen por lo menos 700
especies. Osinaga (comm. pers.) estimó para la cuenca del río Paraguay (Pantanal boliviano)
249 especies. No existen estimaciones actuales para la cuenca de los ríos Pilcomayo y
Bermejo pero se asume que el número en ambas cuencas fluctúe en alrededor de 161
especies (Carvajal, datos no publicados). Por otra parte, en los lagos Titicaca y Poopó se
estima la presencia de aproximadamente 32 especies de Orestias y una o dos especies de
Trichomycterus
(Lauzanne, 1990; Sarmiento & Barrera, 2009). A pesar de la alta diversidad
íctica en las tres cuencas hidrográficas, a nivel nacional solo aproximadamente 30 especies
tienen importancia en la pesca comercial. Las que representan más que 2% en las capturas
comerciales en las cuencas más importantes y que se detallan en el
cuadro 3.105
.
Compendio Agropecuario 2012
199