CUADRO 3.105 Contribución relativa de las especies de peces más importantes a las capturas
comerciales en cuatro cuencas (* especies introducidas)
Región/ Cuenca
Nombre común
Nombre científico
Importancia relativa por
cuenca (en %)
Lago Titicaca
Carachi negro
Orestias agassi
3,2
Carachi amarillo
Orestias leteus
4,2
Ispi
Orestias ispi
67,5
Pejerrey
Odonthestes bonariensis
24.0
Otras (3 especies)
1,1
Cuenca baja amazónica
Sábalo
Prochilodus nigricans
5
Surubí
Pseudoplatystoma fasciatum
19
Chuncuina
Pseudoplatystoma tigrinum
6
Pacú
Colossoma macrapomum
26
Tambaqui
Piaractus brachypomus
9
Paiche
Arapaima gigas*
11
Yatorana
Brycon sp.
11
Otras (14 especies)
13
Río Pilcomayo
Sábalo
Prochilodus lineatus
90
Pintado
Pseudoplatystoma corruscens
2
Cachara
Pseudoplatystoma reticulatum
2
Pacú
Piaractus mesopotamicus
2
Otras (2 especies)
4
Río Paraguay (Laguna
Cáceres)
Pintado
Pseudoplatystoma corruscens
29,9
Cachara
Pseudoplatystoma reticulatum
19,1
Sábalo
Prochilodus lineatus
23,6
Piraña
Pygocentrus nattereri
13,9
Otras (7 especies)
13,5
Fuente: MDRyT, 2011.
Existen datos de captura para algunas localidades como Puerto Villarroel. En esta localidad
Van Damme et al. (2005) reporta los siguientes porcentajes en las capturas sobre un total
de 200 toneladas: sábalo 21,5% (
Prochilodus nigricans
), surubí 16,3% (
Pseudoplatystoma
fasciatum
), tambaqui 11,1% (
Piaractus brachypomus
), chuncuina 8,7% (
P. tigrinum
), general
10,0% (
Phractocephalus hemiliopterus
). El
cuadro 3.81
presenta los datos de estimación
de la composición de las capturas con base en entrevistas en los 11 puertos pesqueros
más importantes en las localidades de Santa Ana de Yacuma, Exaltación, Sena, Riberalta,
Cachuela Esperanza, Rurrenabaque, Trinidad, Porvenir, Puerto Rico y Villa Bella. El cuadro
muestra en estas localidades que siete especies contribuyen con el 87% de las capturas
anuales. Otras especies importantes son el cajaro (
Phractocephalus hemiliopterus
), el bacalao
(
Brachyplatystom filamentosum
) y el muturo (
Zungaro zungaro
). Los recursos pesqueros
migratorios están probablemente explotados muy debajo del rendimientomáximo sostenible,
aunque hay indicios de sobre explotación local (p.e. el pacú,
Colossoma macropomum,
en
el río Mamoré). Los peces migratorios de pequeño porte están subutilizados en la pesca
comercial (Van Damme et al. en prep.). Cabe mencionar que los datos obtenidos mediante
entrevistas generalmente sobre estiman los peces grandes y de alto valor como el pacú.
No existen datos oficiales de las capturas en la cuenca del río Bermejo. Por otra parte,
la pesquería del Pilcomayo en el sector de Villamontes está basada fundamentalmente
en el sábalo (
Prochilodus ineatus
) pero pueden capturarse otras especies (mayormente
Pseudoplatystoma corruscans, Zungarojahu, Salminus brasiliensis, Leporinus macrocephalus
),
ya sea como especies acompañantes o bien cuando la abundancia del sábalo declina
(Halcrow. 2006). Los recursos pesqueros, principalmente
Prochilodus lineatus
parecen estar
sobre explotados en Bolivia y Argentina, aunque Smolders et al. (1999) sugiere que otras
causas como las fluctuaciones inter anuales hidrológicas pueden ser factores de control más
importantes que la sobre pesca. La pesquería de la laguna Cáceres (cuenca del río Paraguay)
el año 2007 se caracterizó por la predominancia de especies de la familia
Pimelodidae
como
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
200