el pintado (
Pseudoplatystoma corruscans
), la pachara (
P. reticulatum
), el sábalo (
Prochilodus
lineatus
) y la piraña (
Pygocentrus nattereri
) (Santander et al., 2008).
Los únicos datos recientes sobre las capturas comerciales en el lago Títicaca son de Lino
(2008), quien realizó un estudio en cinco comunidades ribereñas. Menciona que el ispi
y pejerrey son las especies de mayor captura (más del 70%) y el resto lo conforman dos
especies de carachi (
Orestias luteus y O. agassi
). El mauri (
Trychomycterus rivulatus
) y las
truchas (principalmente
Oncorhynchus myskii
) contribuyen en muy bajos porcentajes a
las capturas comerciales. Tanto las especies nativas como las especies exóticas están sobre
explotadas principalmente por el uso de artes inapropiadas (redes de arrastre), además están
afectadas por la degradación ambiental (contaminación y extracción de totora) (Lino, 2008;
Talleres participativos lago Titicaca, 2009). En el lago Poopó y Uru Uru la contaminación
minera y la desecación del lago son factores que probablemente han producido la reducción
de las poblaciones de pejerrey, de tal forma que actualmente ya no representa un recurso
pesquero de importancia. En este momento las especies nativas son las que sostienen las
capturas para el autoconsumo y comercio.
• LA PESCA DEPORTIVA EN BOLIVIA
No se dispone de datos de la importancia de la pesca deportiva en la cuenca del Altiplano. En
la cuenca de los ríos Pilcomayo y Bermejo tampoco se ha desarrollado una pesca deportiva
muy significativa, aunque existe un alto potencial. La cuenca alta del río Paraguay (Pantanal)
es famosa por el desarrollo avanzado de su pesca deportiva, sin embargo se la practica
mayormente en territorio brasilero y en territorio boliviano la actividad es incipiente. En cambio
en la cuenca amazónica la pesca deportiva ha ganado mucha importancia en los últimos años.
Existen por lo menos cinco clubes de caza y pesca en Santa Cruz, dos en Cochabamba y
una en Trinidad. Estos clubes en conjunto tienen por lo menos 400 miembros. Los pescadores
deportivos realizan sus actividades en todas las subcuencas amazónicas (Iténez, Grande, Ichilo,
Mamoré, Beni). Los recursos más importantes son el tucunaré (
Cichla pleiozona
), el surubí
(
Pseudoplatystoma fasciatum
), además un rango de otras especies de porte mediano y grande.
No existen estadísticas de las capturas de pescadores deportivos. En la cuenca amazónica existe
un circuito importante de campeonatos pesqueros cumpliendo con normas internacionales.
Por todo ello, se puede decir que la pesca deportiva está cobrando importancia.
• LA PESCA DE PECES ORNAMENTALES
En el territorio boliviano las iniciativas para el aprovechamiento de peces ornamentales han
sido muy pocas. En 2003 se hizo un intento para iniciar un plan de manejo en el Parque
Nacional Cotapata con tres especies con gran potencial pero desconocidas en el mercado
tradicional (Miranda-Chumacero, 2006). Esta iniciativa se basó en datos de la ecología de
las especies, no pudiendo continuar por falta de recursos económicos. En los estudios de
ictiofauna en la TCOTacana se han identificado por lo menos unas 110 especies que poseen
potencial ornamental (CIPTA/WCS, 2006) y para cada una se cuenta con la información
biológica para construir sistemas de seguimiento basados en indicadores que permitan un
monitoreo a largo plazo. Las potencialidades para utilizar peces ornamentales han sido
identificadas y mapeadas en varias regiones del país, p.e. en el Pantanal boliviano, la cuenca
alta del río Mamoré y la cuenca alta de los ríos Iténez-Paraguay (Sarmiento & Barrera, 2001;
Chernoff&Willink, 1999). Existen propuestas de proyectos de aprovechamiento de peces
ornamentales en Yapacaní (Chapare) y el Pantanal (cuenca del río Paraguay). Sin embargo,
la ausencia de un marco regulatorio impide el desarrollo del sector. Existe una propuesta de
reglamento de pesca ornamental elaborado por la Dirección General de Biodiversidad del
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
Compendio Agropecuario 2012
201