Página 202 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

3.3.6 PESCA MARÍTIMA BOLIVIANA
Mediante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay,
1982) se desarrollan los principios incorporados en la Resolución 2749 (XXV), de 17 de
diciembre de 1970, por los que la Asamblea General de las Naciones Unidas declara que la
zona de los fondos marinos oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción
nacional, así como sus recursos, son patrimonio común de la humanidad, cuya exploración
y explotación se realizarán en beneficio de toda la humanidad independientemente de la
situación geográfica de los Estados.
El desarrollo de una flota de embarcaciones bolivianas en aguas internacionales se realiza
a partir de la acción de la promoción realizada por el Registro Internacional de Barcos
Bolivianos RIBB (creado en 2001 mediante DS Nº 26300), que trae consigo la presencia
boliviana en la pesca marítima y se constituye en un elemento real para la atracción de
inversiones en el sector pesquero, mediante la promoción de ventajas comparativas y
competitivas de Bolivia en la comunidad pesquera internacional, así como el apoyo a la
seguridad alimentaria nacional, puesto que la principal reserva de alimentos para conseguir
este objetivo está en mares y océanos que ocupan las dos terceras partes del globo terráqueo.
El gran desarrollo de las flotas y tecnología aplicada a la pesca, determinó que los Estados,
las industrias, las comunidades científicas y conservacionistas, y las organizaciones
internaciones, desarrollen diversos programas para la sostenibilidad de los recursos y de
protección de especies, mediante la conformación de entidades regionales que regulan
diferentes aspectos de la actividad pesquera en los mares y océanos del planeta.
De esta manera se produce una verdadera regionalización de los mares, generando
legislaciones, normas y restricciones que afectan a los países cuyas flotas operan en estas
regiones. A partir de esta premisa la presencia de buques de pabellón boliviano es muy
beneficiosa para el Estado que se convierte en un Estado participante y cooperante con
estas organizaciones. Cabe destacar que las capturas anuales efectuadas por embarcaciones
con pabellón boliviano doblan la producción pesquera de aguas continentales en las tres
cuencas hidrográficas la misma que alcanza las 6.000 t.
FIGURA 3.6 Áreas de pesca de la FAO
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
202