Página 216 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

El mercado del Pacú es similar al de las especies amazónicas provenientes de las pesquerías,
su carne es bien aceptada en el mercado; sin embargo presenta en su musculatura dorsal
espinas en forma de “Y” que dificultan el consumo y consecuentemente la expansión del
mercado. En general son comercializados frescos, enteros y eviscerados. También se han
creado en Santa Cruz y en el Beni establecimientos de “Pesque y Pague”.
CUADRO 3.123 Oportunidades y retos para la consolidación de su cultivo
Debilidades y Retos
Oportunidades
Si bien la producción alcanza el medio millón de
postlarva, la mortalidad de las mismas es elevada debido
a factores técnicos.
Existe una demanda el crecimiento para ovas embrionadas y
alevines de pacú y tambiqui, tanto en la cuenca Amazónica
como en la cuenca de La Plata.
Existen plantas productoras de alimentos balanceados
sin embargo los piensos formulados no son específicos
y no están accesibles a los productores por costo y
distancia.
El interés de los productores para desarrollar tecnología en
alimentos balanceados para especies amazónicas, debido a
la demanda de estás.
No existe servicio de provisión de materiales de cultivo
ni servicios de extensión.
El Estado y la cooperación internacional están interesados
en desarrollar sistemas de extensión para los productores de
recursos limitados.
Se requiere aumentar la cantidad de plantas de
procesamiento, asimismo, generar estrategias para
aumentar su demanda fuera de la región de cultivo.
Existe un mercado interno proclive al consumo de especies
amazónicas y gran disponibilidad de áreas para desarrollar el
cultivo.
Fuente: Piscicultura rural Elisa Canal (2007).
• COSTOS DE PRODUCCIÓN
CUADRO 3.124 Rendimiento promedio de la piscicultura en Moxos
Descripción
Unidad
Costo
Productividad (t eviscerado/ha)
t/ha
4,1
Valor bruto de la producción (VBP/ha)
$us/ha
6.901
Ganancia (VBP-costos manejo)/ha
$us/ha
3.608
Ganancia (VBP-costos manejo)/kg
$us/ha
0,9
Ganancia neta (ganacia-valor mano de obra) ha
$us/ha
2.616
Ganancia neta (ganacia-valor mano de obra)kg
$us/ha
0,6
Valor del jornal en piscicultura
$us/jornal
10,2
Fuente: Piscicultura rural Elisa Canal (2007).
CUADRO 3.125 Presupuesto para establecimiento de una piscigranja familiar
No
ÍTEM
CANT.
UNID.
COSTO/UNIT.
(Bs.)
TOTAL (Bs.)
COSTO DE CAPITAL + COSTO OPERATIVO
36.899
A. COSTO DE CAPITAL
18.204
A1.
CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUE (2.000 m
2
)
1 Global
Global
15.404
1.
Limpieza del terreno
2 Jornal
100
200
2.
Replanteo y estaqueado
1 Jornal
100
100
3.
Excavación del estanque con maquinaria
25 Horas
500
12.500
4.
Perfilado de estanques
7 Jornal
100
700
5.
Materia vegetal gramínea
3 Tonelada
200
600
6.
Tubos PVC 6”
5 Pieza
150
750
7.
Cemento
2 Bolsa
52
104
8.
Trabajo de mampostería (albañil)
3 Jornal
150
450
A 2.
EQUIPAMIENTO
1 Global
Global
2.800
1.
Red de arrastre
1 Pieza
2100
2.100
2.
Balanza
1 Equipo
700
700
B. COSTOS OPERATIVOS
18.695
1 Cal hidratada
10 Bolsa
20
200
2 Urea
5 Kg.
5
25
3 Alevines
2000 Peces
2
4.000
4 Alimento balanceado
2000 Kg.
5,5
11.000
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
216