• PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE FIEBRE AFTOSA
              
            
            
              El Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa abarca todo el territorio nacional,
            
            
              beneficiando a aproximadamente 390.590 productores de ganado bovino y llegando a una
            
            
              cobertura de atención sanitaria de 6.890.082 de cabezas de  ganado bovino.
            
            
              En el país se estableció este programa en 2001 con el objetivo de lograr la certificación
            
            
              internacional por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), de país libre
            
            
              de esta enfermedad en todo el territorio nacional hasta el año 2013, que es la meta planteada
            
            
              por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el SENASAG.
            
            
              •
            
            
              
                Logros
              
            
            
              Los avances y logros del Programa Nacional de Control y Erradicación de la Fiebre
            
            
              Aftosa son:
            
            
              - Desarrollo de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica público/privado de atención
            
            
              veterinaria.
            
            
              - Establecimiento de una estructura de sanidad animal en todo el territorio nacional con
            
            
              equipamiento básico.
            
            
              - Establecimiento de normativa dirigida al control y erradicación de la fiebre aftosa a
            
            
              nivel nacional.
            
            
              - Reducción en las pérdidas directas e indirectas causadas por el control de la enfermedad
            
            
              clínica de la fiebre aftosa, pasando de un estado endémico a esporádico e indemne.
            
            
              - Capacidad y experiencia adquirida enmateria de fiebre aftosa (vigilancia epidemiológica,
            
            
              diagnóstico en laboratorio, atención de emergencias sanitarias, sistema de cuarentena,
            
            
              educación sanitaria, registro de insumos pecuarios y otros).
            
            
              - Control de movimiento de animales en puestos estratégicos, ferias y áreas de
            
            
              concentración.
            
            
              - Fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico veterinario en laboratorio.
            
            
              - Generación de conciencia colectiva sobre el problema de la fiebre aftosa y otras
            
            
              enfermedades de animales de importancia social y económica.
            
            
              - Oportunidades de apertura del comercio internacional de productos y subproductos de
            
            
              origen animal.
            
            
              - Creación del Programa de Planteles Animales Bajo Control Oficial (PABCO) para un
            
            
              mejor manejo y control.
            
            
              - Ejecución de 21 ciclos de vacunación de forma sistemática, evitando la presencia
            
            
              clínica de la enfermedad.
            
            
              - Aplicación de medidas sanitarias basadas en criterios de zonificación.
            
            
              - Establecimiento de estrategias de inmunización con base en zonas y situación sanitaria.
            
            
              - Certificación del Organismo Mundial de Sanidad Animal (OIE) de dos zonas libres de
            
            
              Fiebre Aftosa con vacunación en el país: Chiquitanía y Oruro; y con reconocimiento
            
            
              nacional de los departamentos de Beni, Pando, Tarija y provincia Abel Iturralde del
            
            
              departamento de La Paz.
            
            
              - Actualmente se cuenta con certificación nacional de Libre de Fiebre Aftosa Sin
            
            
              vacunación el Altiplano boliviano (La Paz, Oruro y Potosí) y se gestiona la certificación
            
            
              internacional correspondiente, ante la autoridad internacional competente OIE.
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                220