Página 221 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

Vacunación en el ciclo 19 de la fiebre aftosa. SENASAG 2010.
• Riesgos de brotes históricos de la fiebre aftosa
La ocurrencia de focos y brotes de la fiebre aftosa desde el año 1997 hasta el 2001 fue
creciente en todo el país presentándose 373 casos, lo que provocó grandes pérdidas en
animales. Desde el 2002 se fue reduciendo gradualmente el número de casos y desde el año
2007 a la fecha no se presentó ningún foco de fiebre aftosa lo que permite visualizar que se
está controlando la enfermedad tal como se demuestra en el siguiente cuadro:
CUADRO 4.1b. Ocurrencia de focos de fiebre aftosa (1997 - 2010)
Dpto.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Beni
3 12 6 15 28 4 7 0 0 0 0 0 0 0
Cochabamba
4 0 2 2 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chuquisaca
0 1 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0
La Paz
0 0 1 0 12 7 2 0 0 0 0 0 0 0
Oruro
0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pando
0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Potosí
0 0 0 0 6 0 2 0 0 0 0 0 0 0
Santa Cruz
26 19 54 54 31 6 0 0 0 0 5 0 0 0
Tarija
0 0 3 13 16 1 2 0 0 0 0 0 0 0
Total
33 33 77 86 144 18 16 0 0 0 5 0 0 0
Fuente: SENASAG 2011 (Área de Sanidad Animal).
El biológico o vacuna autorizado para Bolivia tiene las siguientes características: virus
inactivado, suspensión oleosa, emulsión primaria, trivalente para los tipos “A24 Cruzeiro”,
“O1 Campos” y “C3 Indaial”, con resultados negativos a la prueba de EITB a los 60 días
post inoculación, indicada para la especie bovina y para ser aplicada por vía subcutánea
o intramuscular. Los laboratorios que proveen la vacuna anti aftosa son San Jorge Bago
y Biogénesis de la República Argentina. Merial, Pfizer, Cooper y Bayer de la República
Federativa de Brasil y Lauda de la República de Paraguay.
Dosificación de la vacuna y animales en proceso de inmunización Santa Cruz. SENASAG 2009.
Compendio Agropecuario 2012
221