• Logros
              
            
            
              Los avances y logros a la fecha son:
            
            
              - Erradicación de la fiebre aftosa en el Altiplano.
            
            
              - Zonificación del área potencial en camélidos.
            
            
              - Identificación de las enfermedades de importancia económica y social.
            
            
              - Coordinación con instituciones públicas y privadas.
            
            
              - Definición de una estrategia de control de enfermedades en camélidos.
            
            
              Las metas y alcances del Programa Nacional de Sanidad en Camélidos sudamericanos son:
            
            
              - Cuantificar la prevalencia e incidencia de las enfermedades que afectan a los camélidos.
            
            
              -  Macro caracterización de las zonas de riesgo de las enfermedades y las características
            
            
              de los sistemas productivos de los camélidos en el Altiplano.
            
            
              -  Capacitación a productores en camélidos para el control de las principales enfermedades
            
            
              que afectan a los camélidos en las regiones.
            
            
              - Fortalecer el LIDIVECO con recursos humanos, equipos, instrumentos de diagnóstico
            
            
              de las enfermedades en camélidos.
            
            
              - Establecer alianzas estratégicas de coordinación de trabajo con gobiernos
            
            
              departamentales, municipales y organizaciones públicas, privadas y ONG de apoyo a
            
            
              la sanidad en camélidos.
            
            
              - Capacitar al personal involucrado en la inspección de los productos y subproductos
            
            
              de origen camélido de acuerdo a las normas del SENASAG y normativa internacional
            
            
              vigente.
            
            
              
                • PROGRAMA PARA LA VIGILANCIA, CONTROL Y DECLARATORIA DE PLANTELES Y
              
            
            
              
                HATOS LIBRE DE TUBERCULOSIS Y BRUCELOSIS
              
            
            
              Este es un programa de adhesión voluntaria que está vigente desde 2005, fue establecido
            
            
              mediante Resolución Administrativa 32/2005 y con el programa se crean los comités
            
            
              técnicos de asesoramiento. Tiene avances en la cuenca lechera de Santa Cruz, donde se
            
            
              tienen reconocidos más de 80 planteles libres.
            
            
              Actualmente el programa trabaja en la normativa para establecer como obligatoria la
            
            
              vacunación contra la brucelosis y la incorporación de buenas prácticas de manejo ganadero,
            
            
              ligado al programa de Planteles Animales Bajo Control Oficial.
            
            
              Se cuenta con la identificación de zonas de mayor prevalencia, a través de investigaciones
            
            
              realizadas con anterioridad; estas zonas entran al programa de forma obligatoria. Se cuenta
            
            
              con la identificación de zonas de mayor prevalencia mediante diagnóstico de laboratorio.
            
            
              
                • ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EBB VACAS LOCAS)
              
            
            
              El año 2005, mediante Resolución Administrativa N° 050/2005 se establece el Plan de
            
            
              Prevención y Vigilancia de las Encefalopatías Espongiforme Transmisibles (EET) de los
            
            
              animales en Bolivia.
            
            
              La enfermedad no ha sido diagnosticada en Bolivia, aunque el SENASAG aplica medidas
            
            
              sanitarias para evitar su ingreso y su estrategia involucra tres componentes:
            
            
              • La prevención del ingreso del agente causal a la cadena alimentaria de los rumiantes,
            
            
              mediante control de importaciones.
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                230