• La prevención del agente causal en la población susceptible, mediante el control de los
            
            
              sistemas de
            
            
              
                rendering
              
            
            
              y alimentación animal.
            
            
              • Reforzamiento de la vigilancia epidemiológica, según el código sanitario para animales
            
            
              terrestres de la OIE.
            
            
              Estrategia reforzada con la aplicación de la Resolución Ministerial N° 017/2001 que establece:
            
            
              • La denuncia obligatoria de las EET, EEB y Scrapie, ante las instancias que corresponda.
            
            
              • La prohibición de importaciones de animales, productos y subproductos o derivados de
            
            
              rumiantes provenientes de países con presencia de EEB.
            
            
              • Prohibición de importaciones, formulaciones, elaboración, distribución, venta y uso de
            
            
              alimentos y suplementos que contengan proteína de origen animal.
            
            
              Existen además varias R.A. del SENASAGrelacionadas al registro y control de plantas elaboradoras
            
            
              y procesadoras de harinas de carne, hueso y sangre; movimiento animal, centro de concentración
            
            
              de animales y otras que coadyuvan al Plan de Prevención y Vigilancia de las EET.
            
            
              
                • PLANTELES ANIMALES BAJO CONTROL OFICIAL (PABCO)
              
            
            
              En diciembre de 2002 se pone en marcha el programa PABCO como componente estructural
            
            
              del Plan para el Aseguramiento de la Calidad y Sanidad de Carne Bovina para la Exportación.
            
            
              Este plan contempla el control oficial de los planteles de animales que proveen carne para la
            
            
              exportación, a fin de otorgar confiabilidad a las certificaciones  sanitarias emitidas.
            
            
              Es un programa de carácter voluntario que ahora se está ampliando a planteles lecheros.
            
            
              Cuenta con normativa para la acreditación de los veterinarios regentes de los mismos, se
            
            
              trabaja para que la normativa establezca Zonas Bajo Control Oficial con la misma finalidad
            
            
              de dar mayor confiabilidad a las certificaciones sanitarias que emite el SENASAG.
            
            
              Se ha formulado y actualizado la normativa que acredita a profesionales privados para obtener
            
            
              la certificación sanitaria hacia la exportación de productos y subproductos pecuarios.
            
            
              
                
                  Otras enfermedades
                
              
            
            
              Existen otras enfermedades que el SENASAG, en coordinación con el sector productivo
            
            
              ganadero del país, está atendiendo de acuerdo a sus posibilidades y  sin el establecimiento
            
            
              de un programa o proyecto concreto, estas son:
            
            
              a) Peste porcina clásica
            
            
              Se cuenta con un proyecto piloto a nivel de la CAN para establecer la estrategia de
            
            
              control y erradicación de la peste porcina clásica. El proyecto piloto inicia sus acciones
            
            
              en la gestión 2011.
            
            
              b) Rabia de los herbívoros
            
            
              Con apoyo de OPS/OMS, el SENASAG desarrolla acciones para el control de la
            
            
              enfermedad de los herbívoros especialmente bovinos. Estos trabajos están referidos al
            
            
              control del murciélago hematófago transmisor de la enfermedad y a la promoción de la
            
            
              vacunación en zonas endémicas.
            
            
              A partir del presente año se establecerá la obligatoriedad de vacunación en zonas endémicas.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                231