Control en mercados, Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria.
            
            
              • Anualmente, a nivel nacional se emiten alrededor de 9.000 permisos de Inocuidad
            
            
              Alimentaria de Importación y 4.500 Certificados de InocuidadAlimentaria de Exportación
            
            
              a productos y subproductos de origen agropecuario, alimentos y bebidas de consumo
            
            
              humano. Las importaciones con certificaciones alcanzan los 300 millones de dólares y
            
            
              la certificación de exportaciones los 230 millones de dólares.
            
            
              • Se han implementado Programas de Aseguramiento de la Inocuidad (PAI) en cárnicos,
            
            
              lácteos, frutas yhortalizas con lavisióndeabarcar toda lacadenaalimentaria, principalmente
            
            
              para garantizar el control en la producción primaria de estos rubros priorizados.
            
            
              • En cada  uno de los PAI, en referencia al cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas
            
            
              y Ganaderas (BPA y BPG) con enfoque de inocuidad para la producción primaria, se han
            
            
              elaborado los siguientes documentos:
            
            
               - Manual de Buenas Prácticas Ganaderas
            
            
               - Caracterización del sector lechero
            
            
               - Directrices para planteles bajo control oficial - PABCO Lechero
            
            
               - Manual de Higiene en el Ordeño
            
            
               - Reglamento para la Inspección y Certificación Sanitaria de la Leche, Productos   
            
            
               - Lácteos y Derivados
            
            
               - Manual de Buenas Prácticas Agrícolas con enfoque de inocuidad para la producción
            
            
                 primaria de frutas y hortalizas
            
            
              • Conformación de tres Comités Departamentales de la Carne (Santa Cruz, Beni y
            
            
              Cochabamba) y reactivación del Comité Nacional de la Carne (CONACARNE).
            
            
              
                4.6 MATADEROS
              
            
            
              En el país se fiscaliza y controla los mataderos  a través  del SENASAG, con base en la
            
            
              siguiente normativa:
            
            
              • Buenas Prácticas de Manufactura e Higiene en proceso de faena, de acuerdo a la
            
            
              Resolución Administrativa del SENAGAG Nº 087/01.
            
            
              • Inspección Sanitaria Post-Mortem, de acuerdo a la Resolución Administrativa del
            
            
              SENASAG Nº 088/01.
            
            
              • Registro deTransporte, Emisión de Guía de Remisión y Sellado de los Canales, de acuerdo
            
            
              a las Resoluciones  Administrativas  Nº 012 y 013 y  Nº 68/2005 del SENASAG.
            
            
              Como resultado se tiene  54 mataderos de bovinos con Registro Sanitario y, adicionalmente,
            
            
              se cuenta con tres mataderos de camélidos, uno de equinos y tres de porcinos.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                255