A nivel de organizaciones comunitarias
            
            
              1
            
            
              , se identifica que el 15% presenta la inseguridad
            
            
              alimentaria más alta (VAM 5), el 37% vulnerabilidad alta (VAM 4), el 35% vulnerabilidad
            
            
              media y el 13% vulnerabilidad baja (VAM 2 y 1).
            
            
              Es importante mencionar que las comunidades con índice VAM 5 y 4 se dispersan en todo
            
            
              el territorio nacional inclusive en los municipios con VAM 3 y 2.
            
            
              Por otra parte, se puede apreciar que lamayor concentración demunicipios (40%) y comunidades
            
            
              (37%) se encuentra en un grupo de vulnerabilidad alta (VAM 4), seguida por el grupo de
            
            
              vulnerabilidad 3 (32% en el caso de municipios y 35% de las organizaciones comunitarias).
            
            
              
                6.2.2 VULNERABILIDAD Y LÍNEA DE POBREZA
              
            
            
              El comportamiento de la pobreza y el desarrollo humano en la década de los años noventa
            
            
              mostraba severos problemas de emigración y alta proporción de población rural entre todos
            
            
              los departamentos. La economía actual es altamente dependiente de la actividad extractiva,
            
            
              no se cuenta con una base productiva del sector secundario y los servicios están escasamente
            
            
              desarrollados. En los últimos años se generó proyectos para impulsar el turismo, sin embargo,
            
            
              éstos dependen de inversiones significativas para su viabilidad.
            
            
              La distribución del ingreso es la más desigual entre todos los departamentos, principalmente
            
            
              por la extrema pobreza en el campo y por los ingresos que genera la actividad minera
            
            
              beneficiando solo a algunos grupos de la población
            
            
              2
            
            
              .
            
            
              Por ello, es importante realizar un análisis con base en indicadores establecidos (Pobreza,
            
            
              DesarrolloHumano, SeguridadAlimentaria, Aptitud de Uso y Necesidades) a fin de identificar
            
            
              las condiciones de vida de los municipios.
            
            
              Cabe señalar que se han establecido y construido diferentes indicadores relacionados a la
            
            
              pobreza y al desarrollo humano a nivel nacional, cada uno responde a diferentes criterios.
            
            
              El mapa de pobreza, elaborado con base en la metodología de Necesidades Básicas
            
            
              Insatisfechas (NBI), permite identificar las carencias en los hogares y en la población,
            
            
              posteriormente se construye el Índice de Desarrollo Humano y,  finalmente, se diseña el
            
            
              método de la Línea de Pobreza con base en la metodología de estimación indirecta del
            
            
              bienestar de la población
            
            
              3
            
            
              .
            
            
              La metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas está relacionada con parámetros
            
            
              estructurales como la vivienda, servicios básicos, educación y acceso a servicios de salud. Este
            
            
              enfoque mide la pobreza de la población a partir de las carencias de necesidades básicas.
            
            
              Sin embargo, para nuestro análisis, se han considerado los Indicadores de Pobreza Extrema
            
            
              por estar asociados a la línea de la pobreza y a las Metas del Milenio y al Indicador de
            
            
              Desarrollo Humano. La medición del Indicador de Pobreza Extrema se basa en el enfoque
            
            
              de ingresos, a partir de la canasta básica de alimentos.
            
            
              La medición de la pobreza toma en cuenta los ingresos del hogar para el caso del área urbana,
            
            
              y los gastos del hogar para el área rural. Esto debido a que se evidenció que ambas son
            
            
              1 La organización comunitaria es considerada como el agregado de localidades y comunidades según el Instituto Nacio-
            
            
              nal de Estadística (INE, CNPV, 2001), considerándose para el estudio un total de 12.687 organizaciones comunitarias
            
            
              2 Aportes para el nuevo enfoque de planificación territorial (DGPT, 2008).
            
            
              3 Pobreza y desigualdad en municipios de Bolivia (UDAPE-INE).
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                292