Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                352
              
            
            
              
                8.1 INTRODUCCIÓN
              
            
            
              El Programa Nacional de Semillas (PNS) remonta sus inicios a 1974, cuando el Ministerio
            
            
              de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) crea Departamentos de Semillas en
            
            
              sus regionales de Santa Cruz, Cochabamba, Yacuiba, Tarija, Chuquisaca y Potosí. Allí
            
            
              se implementan plantas de acondicionamiento de semilla y se realiza actividades de
            
            
              producción, certificación y comercialización.  Esta instancia también fija los precios desde
            
            
              la semilla pre-básica hasta la fiscalizada.
            
            
              El propósito del PNS fue impulsar la producción semillera en el país cubriendo todos los
            
            
              espacios del proceso: desde la producción hasta la venta.
            
            
              En 1979, luego de establecer la dualidad de los departamentos de semillas del MACA, con
            
            
              el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), se
            
            
              diseña el nuevo Programa Nacional de Semillas (PNS). Éste tenía el propósito de generar un
            
            
              sistema mixto de participación privada-pública paritaria, donde el Estado se encargue de la
            
            
              fiscalización y la normativa, orientando la producción y la comercialización, de modo que
            
            
              éstas pasen a ser responsabilidad de los productores.
            
            
              El año 2008 el gobierno boliviano, mediante Decreto Supremo 29611, crea el Instituto Nacional
            
            
              de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) como institución descentralizada de derecho
            
            
              público, con personería jurídica propia, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y
            
            
              técnica y con patrimonio propio. El INIAF tiene como mandato prioritario desarrollar actividades
            
            
              de investigación, innovación tecnológica, asistencia técnica, servicios de certificación de semillas
            
            
              y capacitación interactiva entre los actores sociales, productivos y técnicos.
            
            
              El INIAF cuenta en su estructura con tres direcciones nacionales en las que centra y desarrolla
            
            
              sus actividades técnicas, éstas son la Dirección de Investigación, Dirección de Asistencia
            
            
              Técnica e Información y Dirección de Semillas.
            
            
              El objetivo de la Dirección de Semillas es “contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria
            
            
              nacional, garantizando que los productores agropecuarios y forestales, dispongan de semilla
            
            
              y material vegetal de propagación, con identidad varietal de alta productividad, calidad
            
            
              genética, fisiológica, física y fitosanitaria“.
            
            
              Con base en la experiencia adquirida por el ex - Programa Nacional de Semillas (PNS), con
            
            
              más de 30 años brindando servicios de certificación y fiscalización de semillas, la actual
            
            
              Dirección de Semillas del INIAF ha elaborado el informe estadístico de resultados 2010. El
            
            
              informe se constituye en un compendio de la actividad semillera que brinda a los usuarios
            
            
              datos y tendencias útiles en la toma de decisiones, en la proyección de sus actividades y en
            
            
              la formulación de políticas y estrategias concernientes al sector productivo agropecuario.
            
            
              En 1987, cuando se consolidan las actividades de certificación y fiscalización de semillas
            
            
              en el marco del ex–PNS, se registró una producción de 6.938,00 toneladas métricas de
            
            
              semilla certificada. Para el año 2008, en el marco de las actividades del INIAF, se registra
            
            
              un volumen histórico de 70.919 toneladas métricas y, para la gestión 2010, se tiene un
            
            
              récord histórico de semilla certificada: 89.173, 89 toneladas métricas a nivel nacional, en
            
            
              diferentes especies y variedades.
            
            
              
                PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
              
            
            
              
                CAPÍTULO 8