Bolivia es un país muy diverso en climas y paisajes, tiene más del 80% de los ecosistemas
            
            
              presentes en el planeta, tal como se menciona en el libro de Chilón (1996): “El software
            
            
              y hardware de la tecnología andina y amazónica de Bolivia”, respaldado por Holdridge
            
            
              (1993).
            
            
              La Carta Magna hace referencia a estos ecosistemas en su preámbulo: “En tiempos
            
            
              inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra
            
            
              Amazonía, nuestro Chaco, nuestro Altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron
            
            
              de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y
            
            
              comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra
            
            
              diversidad como seres y culturas”.
            
            
              A continuación se detallarán los rasgos de estos ecosistemas, enfocados al ámbito
            
            
              agropecuario y de desarrollo rural.
            
            
              
                2. GRANDES REGIONES
              
            
            
              La delimitación de las grandes regiones agroproductivas de Bolivia, como un marco
            
            
              administrativo institucional para las acciones estratégicas, permitirá la identificación de sus
            
            
              potencialidades y a su vez orientará las tareas a encarar para el desarrollo integral.
            
            
              Las grandes regiones se distinguen por tres características fundamentales: clima, fisiografía
            
            
              y presencia humana. Cada una de estas características tiene repercusiones sobre las demás
            
            
              y sobre los organismos que habitan la zona.
            
            
              
                2.1 METODOLOGÍA
              
            
            
              En lo operativo se incluye la recolección de información disponible que permite hacer un
            
            
              análisis de todo el país a partir de los municipios, para determinar sus diferentes capacidades y
            
            
              potencialidades en el sector agropecuario, agroindustrial y forestal. Por ello la metodología se
            
            
              basa en conceptos básicos para realizar este análisis y utiliza un conjunto de datos relevantes.
            
            
              
                2.1.1 CRITERIOS TÉCNICOS
              
            
            
              
                • CLIMA
              
            
            
              La Organización Meteorológica Mundial (OMM, 1989) define el clima “como el conjunto
            
            
              fluctuante de condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y la evolución del
            
            
              tiempo, en el curso de un período suficientemente largo en un dominio espacial determinado”.
            
            
              Considerando la importancia del clima para el desarrollo de los diferentes sistemas de
            
            
              producción, así como de  los sistemas de clasificación climática, pronósticos, proyecciones,
            
            
              modelamientos, etc., es necesario contar con información hidrometeorológica para el
            
            
              análisis, manejo, evaluación y generación de nuevas informaciones. Esta información
            
            
              permitirá hacer el seguimiento y monitoreo de la dinámica de los elementos climáticos,
            
            
              como la temperatura y precipitación fundamentalmente; así como otras variables pudiendo
            
            
              ser éstas la humedad relativa, la velocidad del viento, la radiación solar y otros, que son
            
            
              
                GRANDES REGIONES AGROPRODUCTIVAS DE BOLIVIA
              
            
            
              
                CAPÍTULO 2
              
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                5