• PIE DE MONTE
              
            
            
              El pie de monte es una zona de transición de las últimas estribaciones del subandino hacia
            
            
              la llanura chaqueña. Las características físico-climáticas tienen estrecha relación con los
            
            
              contrafuertes del subandino, comprende una superficie estimada de 9.000 km
            
            
              2
            
            
              . En el pie de
            
            
              monte, el clima es semiárido-subhúmedo y tiende a cálido semiseco. Los  factores climáticos
            
            
              varían según su proximidad a las serranías del subandino. La precipitación promedio fluctúa
            
            
              entre los 600 y 950 mm. La temperatura media anual se encuentra alrededor de los 21,9 ºC
            
            
              con una máxima media de 27 °C y una mínima de 14,6 ºC.
            
            
              La llanura chaqueña tiene una topografía plana, interrumpida por la presencia de dunas
            
            
              estabilizadas por la vegetación y por zonas depresivas, conocidas como bañados. Tiene
            
            
              una altura que disminuye de oeste a este de 450 hasta 270 msnm. Abarca una superficie de
            
            
              alrededor de 93.000 km
            
            
              2
            
            
              .
            
            
              
                • LLANURA CHAQUEÑA
              
            
            
              La llanura chaqueña tiene clima semiárido-semiseco que tiende a cálido-seco árido. La
            
            
              precipitación promedio fluctúa entre los 400 y 600 mm. La temperatura media anual se
            
            
              encuentra alrededor de los 23,4 ºC con una máxima media de 35,5 °C y una mínima de
            
            
              16,2 ºC.
            
            
              Conforma la región tropicalmás secadeBolivia, que se extiende a través de tres departamentos:
            
            
              Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. El rubro de explotación mayor es la ganadería extensiva
            
            
              basada en vacunos criollos que pastorean y ramonean praderas y bosques nativos de
            
            
              naturaleza xerofítica. Las tasas de extracción e índices de crecimiento son en general bajos
            
            
              pero aportan con un ganado de buena calidad.
            
            
              Los suelos en el Chaco, según su ubicación, son coluvio-aluviales o aluviales; superficiales
            
            
              a medianamente profundos, poco desarrollados en el pie de las serranías y profundos en las
            
            
              terrazas aluviales. La textura es de liviana a moderadamente pesada, su fertilidad es moderada
            
            
              a baja. Son suelos moderadamente jóvenes, poco evolucionados; en la llanura, no tienen
            
            
              una estructura consolidada, lo que los hace frágiles y muy susceptibles a la degradación,
            
            
              por el manejo no adecuado de los suelos y producto del uso de maquinarias e implementos
            
            
              no apropiados por las características de los mismos; como así también la realización de
            
            
              desmontes y cultivos en pendientes sin realizar prácticas adecuadas de conservación.
            
            
              Los ríos que surcan el Chaco boliviano pertenecen a dos grandes cuencas: la del Amazonas
            
            
              y la del Plata. El río Grande que tiene sus nacientes en la cordillera de Los Andes y surca
            
            
              por el subandino y parte del Chaco, para luego dirigirse hacia el río Ichilo que es afluente
            
            
              del Amazonas. El río Parapetí, ubicado al norte, surca transversalmente el subandino,
            
            
              donde recibe el agua de varios ríos y quebradas, para dirigirse a la llanura drenando
            
            
              sus aguas en  los bañados del alto Izozog. El río Pilcomayo, que se encuentra al sur,
            
            
              tiene un recorrido de nor-oeste a sud-este. Cruza transversalmente la región subandina,
            
            
              dirigiéndose hacia la llanura, insumiendo sus aguas en el Chaco paraguayo. Estos ríos son
            
            
              importantes por el caudal de agua que puede ser utilizado para la generación de  energía
            
            
              hidroeléctrica, riego y el desarrollo del ecoturismo.
            
            
              La gran región cuenta con dos corredores nacionales de exportación: el primero Atlántico-
            
            
              Atlántico, que cruza el territorio de norte a sur, y el segundo Atlántico-Pacífico, que lo
            
            
              atraviesa de este a oeste. También cuenta con una ruta de interconexión Tarija - Villamontes
            
            
              - Ibibobo - Picada Sucre (cañada Oruro) que une al Chaco con la ruta de los libertadores,
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                17