La seguridad y soberanía alimentaria es el derecho del Estado a definir sus propias políticas
            
            
              en esa área, a controlar las semillas, tierras y agua, garantizando la producción de alimentos
            
            
              locales, de manera participativa, comunitaria, culturalmente apropiada y en armonía y
            
            
              complementación con la Madre Tierra, para el acceso de la población boliviana a alimentos
            
            
              suficientes, sanos, variados y nutritivos.
            
            
              Los cultivos, la actividad pecuaria y la piscicultura más importantes para la seguridad
            
            
              alimentaria son los siguientes:
            
            
              
                3.1 CULTIVOS AGRÍCOLAS
              
            
            
              
                3.1.1 PAPA
              
            
            
              
                
                  (SOLANUM TUBEROSUM)
                
              
            
            
              La papa es uno de los cultivos importantes de Bolivia. Cerca de 200 mil agricultores, casi
            
            
              todos pequeños productores, cultivan alrededor de 175 mil ha (promedio campaña agrícola
            
            
              2005-06/2010-11). La mayoría maneja variedades nativas adaptadas al “elevado riesgo
            
            
              climático” de las zonas de producción.
            
            
              Bolivia cuenta con tres zonas diferenciadas geográficamente: Altiplano de 3.000 a 4.000
            
            
              msnm, valles desde 1.600 a 2.800 msnm y llanos orientales con alturas de 200 a 600 msnm,
            
            
              pisos ecológicos donde se cultiva este tubérculo.
            
            
              
                • ORIGEN
              
            
            
              Originaria de América del Sur, de la región de la cordillera andina, la papa fue domesticada
            
            
              en el Altiplano andino por sus habitantes hace aproximadamente 7.000 años.
            
            
              
                3.1.1.2 Composición nutricional
              
            
            
              
                SEGURIDADY SOBERANÍA ALIMENTARIA
              
            
            
              Tubérculos de papa. MDRyT, 2011. Autor J. Martínez.
            
            
              
                CAPÍTULO 3
              
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                41