En el departamento de Santa Cruz el trigo se cultiva en invierno (entre los meses de mayo,
            
            
              junio y julio). La siembra se realiza en surcos separados a una distancia entre 15 y 20
            
            
              cm, por lo general suele estar a 17 cm y a una profundidad de siembra de tres - seis cm.
            
            
              Únicamente se siembra a mayor profundidad en los siguientes casos:
            
            
              En tierras muy sueltas donde las semillas, una vez germinadas, puedan estar expuestas a la
            
            
              desecación.
            
            
              - 
            
            
              En siembras tardías, conviene proteger al trigo de las heladas.
            
            
              - 
            
            
              Cuando la preparación del terreno no se realice de forma adecuada.
            
            
              
                • Densidad de siembra
              
            
            
              Se emplea una densidad de 300-400 semillas/m
            
            
              2
            
            
              (de 100 a 130 kilos semillas/ha), con
            
            
              un mínimo de 80% de poder germinativo. La siembra mecanizada presenta diversas
            
            
              ventajas sobre la siembra a voleo o a chorrillo:
            
            
              - Ahorro de semilla entre el 30 a 50 %.
            
            
              - Uniformidad en la distribución de los surcos.
            
            
              - Profundidad de siembra, según necesidades.
            
            
              - Permite el laboreo entre líneas.
            
            
              
                • VARIEDADES CULTIVADAS
              
            
            
              •   Santa Cruz: Achira-CIAT, CD-108, Sausal-CIAT, Br-18, Chane-CIAT, Guenda CIAT,
            
            
              Uaytú-CIAT, Ichilo-CIAT, Pailón-CIAT, Paragua-CIAT, Parapetí-CIAT, Motacu-CIAT y
            
            
              Sausal-CIAT.
            
            
              •   Cochabamba: México y  Tepocat.
            
            
              •   Potosí: Totora - 80.
            
            
              •   Chuquisaca: IBTA-Charcas, IBTA-Redención y Yampara.
            
            
              
                • FERTILIZACIÓN
              
            
            
              Los requerimientos y extracción en grano de los macronutrientes N, P y K para distintos
            
            
              niveles de producción de trigo, se indican en la tabla siguiente:
            
            
              
                
                  CUADRO 3.17 Requerimientos de fertilización (kg/ha)
                
              
            
            
              
                • RIEGO
              
            
            
              En zonas secas y épocas cálidas se debe primero dar un riego copioso y seguidamente
            
            
              realizar una labor de arado, a continuación se realizará la siembra.
            
            
              La planta requiere agua de riego en las siguientes etapas del cultivo: en el encañado y
            
            
              espigado. Esto debe ser pocos días antes de la maduración láctea de las espigas o muy
            
            
              al principio de la madurez pastosa, ya que las plantas siguen consumiendo mucha agua,
            
            
              empleada principalmente en trasladar el almidón y demás reservas alimenticias desde las
            
            
              hojas al grano.
            
            
              
                Fuente: Cadenas productivas, MDRyT, 2011.
              
            
            
              
                Rendimiento
              
            
            
              
                Absorción en planta
              
            
            
              
                Extracción en
              
            
            
              
                N
              
            
            
              
                P
              
            
            
              
                K
              
            
            
              
                N
              
            
            
              
                P
              
            
            
              
                K
              
            
            
              3.000
            
            
              90
            
            
              15
            
            
              57
            
            
              60
            
            
              11
            
            
              14
            
            
              5.000
            
            
              150
            
            
              25
            
            
              95
            
            
              100
            
            
              19
            
            
              23
            
            
              7.000
            
            
              210
            
            
              35
            
            
              133
            
            
              140
            
            
              26
            
            
              32
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                66