• 
            
            
              
                Riego por surcos
              
            
            
              .  Para regar por este método se trazan surcos desde la cabecera a
            
            
              unos diez centímetros de profundidad, en el sentido de la máxima pendiente y poco
            
            
              distanciados entre sí (40-80 cm). Por los surcos se hace correr el agua de modo que ésta
            
            
              avanza poco a poco y en el extremo se vierte a otra reguera que la vuelve a distribuir en
            
            
              otros surcos. Este método no es conveniente en terrenos sueltos y permeables, pues el
            
            
              agua desciende rápidamente y se extiende con gran lentitud horizontalmente, cuando
            
            
              se llega a humedecer toda la superficie se han gastado grandes cantidades de  agua.
            
            
              • 
            
            
              
                Riego por aspersión.
              
            
            
              Se usa en terrenos muy desnivelados empleando aspersores de
            
            
              medio o pequeño alcance y de gota fina, en lugar de los de gran alcance.
            
            
              
                • MALEZAS
              
            
            
              
                Latifoliadas
              
            
            
              o de hoja ancha (jat’ago, amaranto, yuyo, silquiwa, muni, nabo, bolsa de pastor,
            
            
              quinoa silvestre, galisoga, lepidium, malva, garrotilla, pili pichana, calcu calcu, suico,
            
            
              verdolaga, rumex, espergula);
            
            
              
                Granmíneas
              
            
            
              (cebadilla, eragrostis, pasto, pasto blanco).
            
            
              
                • PRESENCIA DE ENFERMEDADES
              
            
            
              • 
            
            
              
                Principales enfermedades del área tradicional
              
            
            
              . Helmintosporiosis, roya, roya del tallo.
            
            
              • 
            
            
              
                Principales enfermedades en el área oriental
              
            
            
              . Helmintosporiosis, roya, roya del tallo,
            
            
              oídio, piricularia bruzone.
            
            
              
                • CONTROL FITOSANITARIO
              
            
            
              Bajo el sistema de labranza convencional, la maleza no representa un problema en el cultivo de
            
            
              trigo porque es utilizada para la incorporación de materia verde al suelo para mejorar su textura.
            
            
              En la siembra directa existen problemas con la desecación de la maleza antes de la siembra.
            
            
              El Metasulfuron metíl es ampliamente usado en la actualidad para el control post emergente
            
            
              de malezas de hoja ancha. Se ha encontrado un control mayor a 80% con los herbicidas:
            
            
              Topik (clodinafop) y Puma (fenoxaprop). El control de las gramíneas es ahora más importante
            
            
              por ser hospederos de Piricularia.
            
            
              La plaga principal que ocasiona daños y pérdidas en la producción de trigo es el pulgón
            
            
              verde (
            
            
              
                Schizaphis graminum
              
            
            
              ).
            
            
              
                • COSECHA
              
            
            
              La última labor es la cosecha que se inicia en el mes de octubre. Se la hace con la ayuda de
            
            
              cosechadoras combinadas que realizan el cegado, trillado, limpieza y selección del grano;
            
            
              lo que facilita el proceso en tiempo y dinero.
            
            
              
                • ALMACENAMIENTO
              
            
            
              El almacenamiento de los granos debe tener un cuidado especial para evitar el efecto de
            
            
              la humedad y la temperatura, que disminuye el poder germinativo de la semilla, además
            
            
              el ataque del gorgojo y polilla es muy severo. Actualmente las empresas acopiadoras y
            
            
              comercializadoras de grano poseen infraestructura que permite el manejo adecuado de toda
            
            
              la producción.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                67