•
            
            
              
                Épocas de siembra.
              
            
            
              Depende de las precipitaciones pluviales de la zona y de la
            
            
              variedad a ser utilizada. Generalmente se siembra la primera quincena de octubre,
            
            
              inmediatamente después de las primeras lluvias cuando la precipitación en la región es
            
            
              baja. La siembra se prolonga hasta fines de noviembre en zonas con alta precipitación,
            
            
              como es la zona de San Pedro y Yapacaní.
            
            
              
                • Densidad de siembra
              
            
            
              . Depende de la variedad y el estado de germinación, la textura
            
            
              y fertilidad de suelos, preparación del terreno y método de siembra. En el sistema
            
            
              chaqueado se usa 25 a 35 kg/ha y al voleo se requiere 150 a 200 kg/ha, en el sistema
            
            
              mecanizado se usa de 90 a 100 kg/ha
            
            
              En el sistema chaqueado o barbecho, la siembra se realiza a golpe, con sembradora
            
            
              manual de 30 x 30 cm o de 35 x 35 cm en cuadro. En el sistema mecanizado se utiliza
            
            
              una sembradora de grano a chorro continuo, empleando de 20 a 30 cm entre surco.
            
            
              
                • ABONAMIENTO ORGÁNICO Y FERTILIZACIÓN
              
            
            
              Los fertilizantes contienen los nutrientes que requieren las plantas y pueden ser orgánicos
            
            
              como el abono vegetal, elaborado con estiércol, hojas y material vegetal descompuesto.
            
            
              Así como el fertilizante inorgánico como la urea y el sulfato de amonio, que son utilizados
            
            
              comúnmente. La planta de arroz necesita nitrógeno para aumentar el número de macollos,
            
            
              aumentar el número de granos por panícula y llenar los granos.
            
            
              
                • LABORES CULTURALES
              
            
            
              Las labores culturales en el cultivo de arroz se concentran en las actividades de riego,
            
            
              aporque, control de malezas, control de insectos y control de enfermedades.
            
            
              
                • MALEZAS
              
            
            
              Las malezas más comunes son: rogelia, sujo, arroz rojo, pasto amargo, pata de gallo,
            
            
              orisaha, arrocillo, grama yolanda y bremura dentro las gramíneas. Balsamina, pepinillo,
            
            
              motojobobo, platanillo, malva taporita, chiori, mamuri, verdolaga, leche y otros. Dentro de
            
            
              las latífoliadas: cortaderita y pelo de chancho (CIAT, 2003).
            
            
              
                • INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES
              
            
            
              •
            
            
              
                Chinche del arrozal
              
            
            
              
                (Eusarcoris inconspicus y Eusarcoris perlatus)
              
            
            
              . Control químico en
            
            
              el que la fumigación se realiza generalmente vía aérea, excepto en pequeñas parcelas,
            
            
              donde el agricultor realiza los tratamientos con mochila de espalda.
            
            
              •
            
            
              
                Taladrador del arroz (Chilo supressalis)
              
            
            
              . El control químico consiste en realizar dos o
            
            
              tres tratamientos aéreos o tratamientos manuales.
            
            
              •
            
            
              
                Tijeretas del arrozal
              
            
            
              . Como su ciclo coincide con el de los gusanos rojos, al tratar éstos
            
            
              se eliminan las tijeretas, no siendo frecuente los tratamientos específicos.
            
            
              •
            
            
              
                Pulgones
              
            
            
              . De la familia
            
            
              
                Aphidae
              
            
            
              , el control se realiza con tratamiento químico
            
            
              empleando Fenitrotion 60%.
            
            
              •
            
            
              
                Bruzone o Piricularia
              
            
            
              . El control se realiza con una adecuada población de plantas/ha,
            
            
              uso de semillas de buena calidad, siembra en épocas normales y evitar épocas tardías,
            
            
              control de malezas, adecuado abonamiento (CIAT, 2003).
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                73