Página 165 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

• Concentrados proteicos
. Pellet de soja, pellet de girasol, harinas de algodón, de girasol,
de maní, de soja, de canola, urea, etc.
• Fuentes de volumen
. Cascarillas de algodón, de girasol y/o de soja fardos pobres, paja
de trigo, paja de trigo tratada, silos de maíz, de sorgo marlo molido, etc.
• Vitaminas y minerales
. Sal, ceniza de hueso, fosfato bicálcico, conchilla, caliza, núcleos.
También es importante la suplementación mineral y vitamínica, que debe hacerse en función
de los requerimientos del animal.
CUADRO 3.91 Alimentos utilizados por época y por ecorregión
Valles
Trópico
Altiplano
Época húmeda
Época húmeda
Época húmeda
Forraje:
Forraje:
Forraje:
Alfalfa (cortado)
Pastoreo
Brachiaria
Alfalfa y/o asociada (cortado o pastoreada)
Pasto verde
(Lolium)
Caña de azúcar picado
Cebada y/o avena cortada
Chala de maíz verde picado granja
Ensilaje de sorgo
Pradera nativa pastoreado
Chala de maíz verde picado comprado Pasto Taiwan
Suplementos
Suplementos
Ensilaje de maíz
Cáscara de soya
Suplementos
Suplementos
Afrechillo
Cascarilla de soya
Alimento balanceado
Balanceado
Cáscara de girasol
Granillo de soya
Sal mineral
Afrecho
Granillo de girasol
Cáscara de soya peletizado
Cascarilla de soya
Sal mineral
Sal mineral
Época seca
Época seca
Época seca
Forraje:
Forraje:
Forraje:
Chala de maíz seco
Pastoreo
brachiaria
Cebada/avena (heno y paja)
Paja de avena
Caña de azúcar picado
Pradera nativa (pastoreo)
Alfalfa verde (cortado)
Pasto Taiwan
Suplementos
Ensilaje de maíz de granja
Suplementos
Cáscara de soya
Ensilaje de maíz comprado
Alimentos balanceado
Afrechillo
Suplementos
Cascarilla de soya
Balanceado
Alimento balanceado
Granillo de sorgo
Mineral
Cascarilla de soya
Granillo de arroz
Cáscara de girasol
Harina de maíz
Afrecho
Granillo de girasol
Cáscara de soya peletizado
Sal mineral
Sal mineral
Fuente: Elaboración propia con base en datos de trabajo de campo en la gestión 2011.
• Manejo reproductivo
Eficiencia reproductiva y registros
. Para medir el rendimiento reproductivo es esencial dos puntos
a considerar: el primero es el intervalo entre partos que debe acercarse a los 370 días en promedio;
el segundo es el número de dosis gastadas por vaca preñada. Estos dos factores determinan la
eficiencia no solamente reproductiva si no de la explotación de todo el hato lechero.
A medida que los días vacíos (días sin preñez) en el hato son más, el consumo de alimento
va ha ser mayor. Todos los gastos generales aumentan y no hay producto que vender en el
mercado; en el caso de gasto de dosis por vaca preñada repercute cuando se usa semen de
alto potencial genético y que tiene un costo elevado, también influye directamente en el
intervalo entre partos.
Compendio Agropecuario 2012
165