CUADRO 3.115 Establecimientos productores de alevinos y centros de investigación
Institución
Dirección
Teléfono
Contacto
Centro de Investigación de
recursos acuáticos CIRA
Universidad Autonóma del
Beni-UAB
34621705
luis_torresvelasco@hotmail.com
Estación Piscícola El Prado
Universidad Gabriel René
Moreno Santa Cruz
3534469
navilcorcuy@hotmail.com
HOMAY-Mojos
San Ignacio de Moxos
hoyam.mojos@gmail.com
El Vallecito
Santa Cruz
34162213
Fax: 34549958
vallecito@cotas.com.bo
Fuente: Elaboración propia. UPAAP, 2010.
CUADRO 3.116 Preparación de los estanques para alevinos
Desinfección del
estanque
Eliminar predadores como ninfas de libélulas
(odonata y notonecta)
y peces invasores.
Aplicación de cal hidratada sobre toda la superficie del agua (200 - 300 g de cal/m
2
).
Posteriormente, aplicar 200 a 400 kg de cal /1.000 m
2
en el fondo y paredes con estanque seco. No
debe ser utilizada cal viva para el encalado porque eleva el pH hasta niveles letales para postlarvas
y alevines.
Abono inicial de
estanques
Abonar inicialmente con 10 kg de abono y 0,3 kg de urea/ 1.000 m
2
, aplicar en todo el estanque
con el fondo cubierto por lámina de agua.
Abono periódico
del estanque
Aplicar diariamente 5 kg de abono orgánico (gallinaza, estiércol, compost)/1000 m
2
, proceso que
debe repetirse después del traslado de las post larvas a los estanques. La aplicación diaria de abono
debe ser interrumpida cuando la concentración de oxígeno disuelto en el agua a primera hora de la
mañana es inferior a 4 mg/l La aplicación del abonado deberá ser totalmente interrumpida cuando
se inicie la alimentación de post larvas con alimentos en polvo.
Abonos
suplementarios
Aplicar dosis adicionales de urea si la transparencia del agua supera a 50 cm medida con disco
Secchi. Evitar uso de fertilizantes fosfatados. Aplicarlos solo cuando existan dificultades para
conseguir desarrollo de fitoplancton, con dosis de 0,6 a 1 kg de P
2
O
5
/1.000 m
2
.
Densidad inicial
Trasladar 200 a 300 post larvas / m
2
cuando el estanque se está llenando.
Tiempo en
alevinaje
25-30 días, cuando alcanzan de 3 a 5 cm, talla en la que deben trasladarse a estanques de
producción de juveniles.
Fuente: Elaboración propia con base en Serie Acuicultura en Latinoamérica N° 1. FAO 2010.
• ETAPA DE ENGORDE
La acuicultura tiene recursos limitados en la región tropical del país, solo considera uno o dos
estanques en los que se cumple todo el ciclo de cría, sin embargo es recomendable contar con
estanques separados para el levante de los alevinos así como para el engorde de los mismos.
CUADRO 3.117 Aspectos relevantes de la etapa de engorde
Dimensiones de
estanques
No hay tamaño máximo o mínimo para los estanques de engorde. El tambaquí puede ser
cultivado en estanques de 100 hasta 10.000 m
2
, dependiendo principalmente del volumen de
venta que el mercado absorbe en un corto período. Los estanques de cultivo deben tener una
profundidad mínima de 1,0 m, no siendo adecuada una profundidad superior a 2,5 m, excepto
en zonas con presencia de frentes polares.
Temperatura
La temperatura adecuada para el buen consumo del alimento, es entre 29 y 31 °C. El consumo de
alimento se reduce drásticamente a menos de 22 °C y no soportan exposición prolongada bajo 14
°C.
Amonio total
Máximo 5 mg/l con pH entre 6 y 7.
Oxígeno
Mayor a 2 mg/l, pero soportan niveles menores que 1,0 mg/l por pocas horas.
Alimentación
La alimentación en la fase de engorde consiste en piensos extruidos.
400 a 1 kg: pellet 6-8 mm; 28 a 32% PB; 2,4% / día.
Mas de 1 kg: pellet 8-12 mm; 28% PB; 1,5% / día.
En regiones donde no hay alimentos balanceados es posible utilizar alimento suplementario
como frutas, vegetales, zooplancton y peces pequeños. Se debe evitar utilizar residuos de origen
animal como alimento, ya que el uso de estos y los alimentos suplementarios no permiten lograr
la misma velocidad de crecimiento.
Debe evitarse la acumulación de los restos alimenticios en el fondo del estanque.
Densidades finales Extensivo: 4 a 6 t/ha Semi-intensivo: 8 a 12 t/ha Intensivo: 16 a 20 t/ha
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
212