Página 252 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

agropecuario y a realizar la certificación de productos alimenticios de consumo nacional, de
exportación e importación. En este marco, debe trabajarse en forma coordinada con las otras
instituciones que tienen tuición sobre el tema, en un sistema integrado y con la visión de que
la responsabilidad del control de la inocuidad de alimentos es compartida por los órganos de
control oficial, los actores económicos del sector privado y la población en su conjunto.
De acuerdo a sus competencias en lo que respecta a la inocuidad de los alimentos, el
SENASAG ha implementado un sistema conformado por unidades técnicas que cuentan
con la logística respectiva y el personal capacitado en el marco del Programa Nacional de
Inocuidad Alimentaria (PROINAL). Dicho programa fue elaborado el año 2001 con el apoyo
de expertos de la OPS/OMS con la visión de lograr un trabajo coordinado, considerando
una fiscalización integral de toda la cadena, con base en el concepto
“desde la granja hasta
la mesa”.
El SENASAG ha incluido como base fundamental de la legislación sanitaria en materia
de inocuidad de los alimentos los sistemas de aseguramiento de la inocuidad basados
en las BPM, bajo los lineamientos y directrices del Codex Alimentarius y de acuerdo a
recomendaciones principalmente de la FAO, OPS y OMS.
Los técnicos trabajan en estrecha coordinación con responsables de mataderos con Registro Sanitario,
SENASAG 2011.
Para asegurar que los alimentos sean aptos para el consumo humano se realiza la debida
fiscalización y control a las industrias procesadoras de alimentos (empresas del rubro
alimenticio). Este control se refiere a la inspección, verificación y auditoría a los procesos
industriales. Se emplea el análisis de laboratorio como herramienta para verificar que
los parámetros de inocuidad de los alimentos se correlacionen con el resultado de las
inspecciones y para verificar la potabilidad del agua empleada por la empresa.
Es así que el SENASAG ha implementado un sistema que incluye normas, reglamentos,
manuales, bases de datos, auditorías técnicas y, fundamentalmente, un equipo de
profesionales capacitados en Buenas Prácticas de Manufactura, Buenas Prácticas Agrícolas
y Pecuarias y el Sistema HACCP.
El Registro Sanitario (aval otorgado por el SENASAG a empresas del rubro alimenticio que
cumplen los requisitos sanitarios establecidos en la normativa vigente) se constituye en el
requisito principal para la certificación de las importaciones y exportaciones de alimentos
y bebidas de consumo humano. Estas certificaciones son reconocidas a nivel internacional
por ser emitidas por la autoridad nacional competente.
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
252