fue cosechado, el área restante por cosechar (o que se estaba cosechando) sumaba
            
            
              1.920.878 ha.
            
            
              En esas tierras, la producción habría disminuido como consecuencia de unmenor rendimiento
            
            
              por ha. Ambos tipos de pérdidas (tierras no cosechadas y menores rendimientos) configuran
            
            
              el valor bruto de la producción perdida a causa de las alteraciones climáticas: 1.676.653.149
            
            
              bolivianos, equivalentes a  223.553.753 dólares.
            
            
              Cabe destacar que el valor de las pérdidas resultantes por no haber cosechado 164.963 ha,
            
            
              ha sido superior en un 21,9% al valor bruto de la disminución de la producción por menores
            
            
              rendimientos en 1.920.878 ha. La producción de soya que se perdió por no haber cosechado
            
            
              representa el 38,8 % del valor total de este tipo de pérdidas; le siguen el arroz con 17,3%, el
            
            
              maíz con 14,6% y la yuca con 11,4%. Juntos, estos cuatro cultivos representan el 82,1% de
            
            
              las pérdidas por interrupción del ciclo productivo o por imposibilidad de cosechar a causa
            
            
              de las inundaciones. Esto se debe a que el grueso de la producción se localiza en los llanos
            
            
              orientales.
            
            
              
                6.2.5 RIESGO DE INUNDACIÓN
              
            
            
              La inundación supone la presencia de agua en zonas habitualmente secas, ya sea por
            
            
              desbordamiento de ríos o por lluvias torrenciales. La principal causa suelen ser las lluvias
            
            
              intensas, la gravedad depende de la región y se producirá en función a diversos factores
            
            
              meteorológicos y a las condiciones fisiográficas como el relieve, vegetación, pendientes,
            
            
              profundidad de los suelos, etc.
            
            
              En el país no se ha generado información que haga referencia a la inundación hidrológica.
            
            
              Sin embargo, el año 2000 el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana
            
            
              (SINSAAT), en coordinación con el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología
            
            
              (SENAMHI), generó escenarios de inundación meteorológica con base en un período de
            
            
              retornode 30 años, elmismoque debe ser considerado como amenaza de tipometeorológico
            
            
              5
            
            
              .
            
            
              5 Esta información no está actualizada debido a la baja densidad de estaciones meteorológicas, por lo que debe ser con-
            
            
              siderada en un sentido general.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                295