Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                406
              
            
            
              incremento observable en el ingreso de los productores y de sus regiones, el mejoramiento
            
            
              visible de las condiciones de bienestar de la población beneficiada con el PAR, y en los
            
            
              impactos medidos a niveles micro y macroeconómicos”.
            
            
              La experiencia ha demostrado, que las variaciones en la productividad no solamente son
            
            
              posibles, sino que tienen un gran impacto para los pequeños productores. Estas variaciones
            
            
              en la productividad dependen de la calidad y la cantidad del capital, por lo que el apoyo en
            
            
              la acumulación de capital redunda en una mejora sostenible de la productividad y genera
            
            
              movilización y activación de capital ocioso y subutilizado existente.
            
            
              La integración vertical entre productores y agentes de mercado es la apuesta para una mayor
            
            
              previsibilidad en el ingreso de los pequeños productores, un estímulo a la mejora continua
            
            
              de la calidad de su producción y al alcance de estándares, y un mecanismo que debería
            
            
              repercutir en los procesos de transformación al hacer de los suministros de insumos un
            
            
              factor más estable, menos costoso y menos complejo. Sin embargo, es este elemento el que
            
            
              ha presentado ciertas dificultades en la experiencia del PAR.
            
            
              
                9.3 UNIDAD DESCONCENTRADA PROGRAMA DE APOYO A LA SEGURIDAD
              
            
            
              
                ALIMENTARIA (UD PASA)
              
            
            
              La UD PASA es una unidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
            
            
              que trabaja en función de las estrategias de lucha contra la pobreza adscritas a las políticas
            
            
              sectoriales de producción agropecuaria. Se fundó como programa para coadyuvar a mejorar
            
            
              la seguridad alimentaria a nivel nacional con recursos financieros de la Unión Europea
            
            
              -convenios PASA I y PASA II-, para luego constituirse en una Unidad Desconcentrada que
            
            
              trabaja con diversas fuentes de financiamiento.
            
            
              En 2007, obedeciendo los lineamientos estratégicos (2006-2011) del Plan Nacional de
            
            
              Desarrollo y para adaptarse al marco del Plan de Desarrollo Sectorial del Ministerio de
            
            
              Desarrollo Rural, Agropecuario y de Medio Ambiente (actual Ministerio de Desarrollo Rural
            
            
              y Tierras), el PASA adquirió estatus de Unidad Desconcentrada a través del Decreto Supremo
            
            
              Nº 29315 del 17 de octubre de 2007. Se le otorgó el mandato de administrar los programas
            
            
              CRIAR y SEMBRAR, orientados a apoyar la producción de alimentos bajo la Estrategia de
            
            
              Seguridad y Soberanía Alimentaria, en el marco de la Política de transformación de los
            
            
              patrones productivos y alimentarios del Plan sectorial Revolución Rural y Agraria.
            
            
              Desde 2010 la UD PASA viene consolidando su institucionalidad, entre los principales logros
            
            
              se encuentra la diversificación de las fuentes de financiamiento, sumando a su única fuente
            
            
              de financiamiento (Unión Europea) recursos del IDH (Gobernación de Pando), del Tesoro
            
            
              General del Estado, PL - 480 (Insumos Bolivia), BID, COSUDE, CTB, Cooperación Española
            
            
              a través de la FAO, Commodity Credit Coorporation CCC -97 y Recursos de Contravalor (2
            
            
              KR del Japón). Además, ha encaminado gestiones para lograr la asignación de recursos del
            
            
              Tesoro General del Estado destinados a su funcionamiento, lo cual afianzará el desempeño
            
            
              institucional, considerando que la mayor parte de los recursos de la cooperación se destinan
            
            
              a inversiones.
            
            
              En el 2011 la UD PASA cumplió 16  años de trabajo, habiendo ejecutado más de 100
            
            
              proyectos a nivel nacional. Sin embargo, el trabajo desarrollado constituye sólo parte del
            
            
              camino, ya que la meta es apoyar a la superación de los actuales niveles de inseguridad
            
            
              alimentaria en los municipios y comunidades de mayor vulnerabilidad.