Página 466 - Compendio Agropecuario 2012

Versión de HTML Básico

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
466
TÍTULO II
POLÍTICAS, ESTRUCTURA INSTITUCIONALY PLANIFICACIÓN DE
LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA
CAPÍTULO PRIMERO
POLÍTICAS DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA
AGROPECUARIA
Artículo 12. (POLÍTICAS DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA
AGROPECUARIA).
En el marco del desarrollo rural integral sustentable y de la seguridad
con soberanía alimentaria para la implementación del proceso de la Revolución Productiva
Comunitaria Agropecuaria, se establecen las siguientes políticas de Estado:
Fortalecimiento de la base productiva.
Conservación de áreas para la producción.
Protección de recursos genéticos naturales.
Fomento a la producción.
Acopio, reserva, transformación e industrialización.
Intercambio equitativo y comercialización.
Promoción del consumo nacional.
Investigación, innovación y saberes ancestrales.
Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
Gestión de riesgos.
Atención de emergencias alimentarias.
Garantía de provisión de alimentos a la población.
Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.
Gestión territorial indígena originario campesina.
Seguro Agrario Universal.
Transferencias.
Artículo 13. (POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA).
Tendrá como
objeto fortalecer de manera integral la base productiva con énfasis en las prácticas locales
y ancestrales de las comunidades para una gestión integral que optimice el uso y acceso
al agua para riego desde una visión de manejo de cuencas que proteja el agua para la
vida, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición de cobertura vegetal,
abonos orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la biodiversidad a través de
la recuperación y crianza de semillas nativas y producción de semillas mejoradas y otras
acciones que protejan la biodiversidad contra la biopiratería y la tendencia al monopolio de
las transnacionales de semillas.
Suelo.
La gestión integral del suelo tendrá por objeto la recuperación de la cobertura vegetal
del suelo en base a especies nativas e introducidas adaptadas, la disminución de la presión o
carga animal mejorando la pradera nativa y el uso de especies forrajeras, el empleo de abonos
orgánicos mediante el reciclaje de residuos orgánicos, sustitución y eliminación gradual de
agroquímicos, prácticas ancestrales de conservación de suelos, terraceo, andenería, cercos,
rotación de tierras, el mantenimiento de bosques y la biodiversidad, el aprovechamiento
racional de los recursos forestales no maderables, agroforestería, fortalecimiento de la
organización y gestión comunal para el uso de suelos en función de su vocación natural o
aptitud de uso.
Agua para la producción.
Se promoverá el aprovechamiento y uso sostenible del agua para