• CABECERAS DE VALLES (3.000 - 3.400 msnm)
              
            
            
              Aunque con clima seco y frío, esta región (valles cerrados) cuenta con menor frecuencia
            
            
              de heladas permitiendo cierta flexibilidad para el manejo de cultivos anuales. La rotación
            
            
              predominante de cultivos incluye papa y cereales menores. Muchas cabeceras de valle con
            
            
              mayor disponibilidad de agua permiten la multiplicación ventajosa de semilla de papa,
            
            
              por ejemplo, en las alturas de  Pocona en Cochabamba, valles altos de Inquisivi en La
            
            
              Paz y la zona de Villazón al sur de Potosí. En otras regiones, ejemplo Iscayachi en Tarija,
            
            
              se han introducido  hortalizas entre las que se destaca el cultivo del ajo con alternativas
            
            
              igualmente promisorias para exportación. La posibilidad de incorporar el cultivo de haba
            
            
              en las rotaciones permitirá igualmente aprovechar variedades de grano grande (habilla) con
            
            
              excelente mercado para la exportación.
            
            
              
                • VALLES TEMPLADOS (2.500 - 3.000 msnm)
              
            
            
              Los valles irrigados y densamente poblados producen cultivos de alto valor, tales como
            
            
              maíz para choclo, leguminosas de grano, frutales y leche, bajo condiciones de alta
            
            
              intensificación. Aunque en forma todavía incipiente, en los últimos años se ha desarrollado
            
            
              también la floricultura para exportación. Debido a la calidad de los suelos, una mayor
            
            
              flexibilidad para el manejo de cultivos anuales y la naturaleza intensiva de la agricultura, la
            
            
              producción deberá orientarse a rubros de mayor valor; lo que normalmente requiere de una
            
            
              alta tecnificación sobre todo para cumplir con las especificaciones de las agroindustrias y
            
            
              de mercado que ofrecen precios ventajosos.
            
            
              
                • VALLES MESOTÉRMICOS (1.500 - 2.500 msnm)
              
            
            
              Ocupan regiones intermedias de la cordillera andina orientadas a la zona de “sombra de
            
            
              lluvia”, al lado opuesto de los sectores húmedos que interceptan grandes cantidades de
            
            
              humedad (bosques húmedos montañosos). En estos valles existen áreas muy degradadas.
            
            
              El maíz es el cultivo principal en las áreas altas, mientras que en las irrigadas se cultivan
            
            
              productos de mayor valor como la cebolla, maní, frijol, hortalizas, además de leche y
            
            
              derivados. La producción de variedades precoces de papa, particularmente como cultivo de
            
            
              invierno, se está incrementando. Cultivos de frutales incluyendo durazno, manzana, uva y
            
            
              chirimoya tienen mucha aceptación y excelentes posibilidades de mercado. Leguminosas
            
            
              como arvejas y vainitas tienen posibilidades como cultivos asociados con maíz y cereales, y
            
            
              también como cultivos presentes en las rotaciones tradicionales de las zonas altas.
            
            
              La población ganadera consiste de ovinos, caprinos criollos, cerdos y vacunos. El ganado
            
            
              pastorea y ramonea en áreas comunales estratificadas con una dominante vegetación
            
            
              arbustiva de leguminosas espinosas (con diferentes especies de prosopis, acacias, etc.), las
            
            
              cuales aportan significativamente a la dieta animal, durante los periodos críticos de la sequía
            
            
              que se prolonga hasta nueve meses al año.
            
            
              En el departamento de Santa Cruz los valles mesotérmicos incluyen regiones hasta de 1.000
            
            
              msnm, donde se cultiva papa, caña de azúcar, hortalizas, especialmente tomate y frutales de
            
            
              climas mediterráneos y subtropicales, cuya comercialización se beneficia por la proximidad
            
            
              al gran mercado de Santa Cruz y la existencia de caminos carreteros estables y asfaltados.
            
            
              Áreas extensas en esta zona han sido clasificadas como protegidas y/o no aptas para uso
            
            
              agropecuario debido a su fragilidad.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                21