2.4.2 METODOLOGÍA
              
            
            
              La metodología del SUNIT para la identificación de áreas agrícolas y potencialmente
            
            
              agrícolas toma como base dos mapas temáticos: el Mapa de Cobertura y Uso Actual de la
            
            
              Tierra (2001), elaborado por la ex Superintendencia Agraria, y el Mapa de Potencialidades
            
            
              Productivas (2009) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. El primero
            
            
              fue utilizado para determinar áreas con actividad agrícola según la cobertura y el segundo
            
            
              para identificar las áreas con potencial productivo agrícola.
            
            
              Del mapa de cobertura y uso actual de la tierra se seleccionaron las siguientes categorías:
            
            
              • Cultivos plurianuales extensivos.
            
            
              • Cultivos en rotación y producción extensiva.
            
            
              • Cultivos en rotación y producción intensiva.
            
            
              Por su parte, del mapa de potencialidades productivas se seleccionaron las siguientes
            
            
              categorías:
            
            
              • Agrícola (cereales)
            
            
              • Agroforestal (frutas tropicales amazónicas)
            
            
              • Agropecuario (forrajes - ganado bovino)
            
            
              • Agrícola (agroindustrial)
            
            
              • Agrícola (cereales andinos)
            
            
              • Agrícola (cereales andinos, tubérculos y raíces)
            
            
              • Agrícola (cereales andinos, tubérculos y raíces, forrajes)
            
            
              • Agrícola (frutales)
            
            
              • Agrícola (hortalizas)
            
            
              • Agrícola (hortalizas, frutales)
            
            
              • Agrícola (leguminosas)
            
            
              • Agrícola (leguminosas, frutales)
            
            
              • Agrícola (tubérculos y raíces)
            
            
              • Agrícola (tubérculos y raíces, forrajes)
            
            
              • Agrícola (tubérculos y raíces, hortalizas, frutales)
            
            
              De la adición de las categorías seleccionadas de ambos mapas se obtuvo el conjunto de tierras
            
            
              con uso y potencial agrícola a nivel nacional, que en su totalidad asciende a 7.700.165,75
            
            
              ha; superficie que incluye la cobertura con actividad agrícola, y superficies con potencial
            
            
              agrícola. Sin embargo, estos instrumentos fueron elaborados con distintas metodologías
            
            
              y en diferentes periodos y escalas, por lo que muchas áreas carecen de validación para
            
            
              determinar su potencialidad.
            
            
              Tomando en cuenta estos aspectos, y además las condiciones y características de dinamicidad
            
            
              que se da en el sector agropecuario, existen fluctuaciones en la superficie cultivada, tierras
            
            
              en barbecho, descanso, terrazas agrícolas y otras formas ancestrales de uso de las tierras
            
            
              abandonadas que son susceptibles de ser recuperadas. Con esta información se ha procedido
            
            
              a la estimación de la superficie potencial agrícola disponible en el marco de las campaña
            
            
              agrícola 2009/2010.
            
            
              En este sentido se han tomado en cuenta los datos de la serie estadística generada por
            
            
              el INE y el MDRyT sobre superficie cultivada, a esto se ha sumado la estimación de la
            
            
              superficie en barbecho y descanso, tomando en cuenta los resultados y la estructura de
            
            
              participación de estas dos categorías en la matriz de uso de la tierra por departamentos,
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                33