En los llanos se siembra al finalizar la época de lluvias: a partir de marzo y abril
            
            
              aprovechando el invierno.
            
            
              •
            
            
              
                Densidad de siembra
              
            
            
              La densidad de siembra en el cultivo de papa es de 25.000 a 29.000 plantas/ha.
            
            
              La cantidad de semilla a utilizar es de aproximadamente 30 a 40 qq por hectárea,
            
            
              dependiendo de la zona, variedad, época de cultivo y sistema de producción.
            
            
              
                • VARIEDADES CULTIVADAS
              
            
            
              La especie
            
            
              
                Solanum tuberosum
              
            
            
              se divide en las subespecies
            
            
              
                tuberosum
              
            
            
              y
            
            
              
                andigena
              
            
            
              , la primera
            
            
              es ampliamente cultivada en el mundo, la subespecie
            
            
              
                andigena
              
            
            
              se cultiva mayormente en
            
            
              regiones de América Central y América del Sur.
            
            
              La subespecie
            
            
              
                andigenum
              
            
            
              cuenta con una gran diversidad genética de innumerables
            
            
              variedades, además es la subespecie que ha dado origen al
            
            
              
                tuberosum
              
            
            
              .
            
            
              En la región del Altiplano boliviano existe producción de variedades
            
            
              
                andigenas
              
            
            
              (nativas),
            
            
              como la huaycha, sani imilla, imilla negra, imilla blanca y otras, con rendimientos
            
            
              relativamente bajos que varían entre 4 y 14 t/ha
            
            
              En la región de los valles se producen estas mismas variedades
            
            
              
                andigenas
              
            
            
              y otras tuberosas
            
            
              como desiré y romano. Por las características geográficas y climáticas, en los valles se
            
            
              practica la siembra en diferentes épocas del año.
            
            
              En los llanos orientales se realiza una siembra corta entre marzo y abril con la producción
            
            
              de variedades holandesas, que tienen como destino principal el consumo familiar.
            
            
              
                • APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO Y FERTILIZACIÓN
              
            
            
              Tradicionalmente la papa se abona una sola vez con estiércol de distintos tipos, realizándose
            
            
              antes de la siembra o durante la siembra, con una aplicación de aproximadamente 80 a
            
            
              120 qq/ha de guano de ovinos y bovinos. En otros casos se utilizan productos químicos
            
            
              fertilizando dos veces: una durante la siembra y otra durante el aporque. Los elementos
            
            
              nutritivos más importantes son el nitrógeno, fósforo y potasio, la absorción por la planta
            
            
              ocurre en un 70-75 % entre la emergencia e inicio de la floración.
            
            
              
                • RIEGO
              
            
            
              El riego en el cultivo de papa se realiza generalmente por inundación y mediante riego por
            
            
              gravedad, que requiere grandes cantidades de agua y no es muy eficiente, ya que  provoca
            
            
              erosión de suelos pero es el más aplicado en el país. El riego por aspersión y el riego por
            
            
              goteo son las mejores opciones para lograr un uso eficiente del agua aunque en Bolivia estas
            
            
              formas de riego son poco utilizadas.
            
            
              
                • APORQUE
              
            
            
              Esta labor agronómica consiste en llevar tierra de la base del surco hasta el cuello de la
            
            
              planta y tiene las siguientes ventajas:
            
            
               - Aísla los tubérculos de insectos como son las polillas o palomillas.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                43