•
            
            
              
                Mosca minadora (Liriomyza sp.)
              
            
            
              . Es una plaga secundaria, producida principalmente
            
            
              a consecuencia del uso excesivo de químicos. El daño es provocado de dos maneras
            
            
              cuando las larvas hacen minas y provocan defoliación hasta el 100%.
            
            
              •
            
            
              
                Paratrioza (Bactericera cockerelli o Paratrioza cockerelli).
              
            
            
              Esta plaga causa daños
            
            
              durante el proceso de alimentación, cuando inyecta toxinas a la planta de la papa que
            
            
              ocasiona los síntomas y la transmisión de un fitoplasma, causante de la enfermedad
            
            
              llamada punta morada.
            
            
              •
            
            
              
                Pulgón/Pulguillas (Epitrix sp).
              
            
            
              Con esta plaga, el adulto se alimenta del follaje reduciendo
            
            
              la capacidad fotosintética de la planta y consecuentemente el rendimiento del cultivo.
            
            
              Su presencia es mayor en la emergencia hasta la diferenciación del tubérculo pero el
            
            
              daño no se limita al adulto, ya que la larva se desarrolla en el suelo donde se alimenta
            
            
              de raíces y estolones reduciendo la masa radicular y la producción de tubérculos.
            
            
              El control se realiza mediante la eliminación de plantas remanentes y la rotación de
            
            
              cultivo, buena preparación de suelo y buen manejo de riego, ya que la sequía propicia
            
            
              su reproducción; también es importante el aporque temprano y alto y el buen control de
            
            
              malezas.
            
            
              
                • ENFERMEDADES DE LA PAPA
              
            
            
              
                • Tizón tardío (Phytophthora infestans),
              
            
            
              tizón temprano
            
            
              
                (Alternaria sp.)
              
            
            
              . Esta plaga
            
            
              se controla con la eliminación de plantas remanentes, el control químico, control de
            
            
              malezas, limpieza del terreno, destrucción de rastrojos, rotación de cultivos y siembra
            
            
              de semillas certificadas.
            
            
              •
            
            
              
                Rhizoctonia (Rhizoctonia solani),
              
            
            
              marchitez bacterial
            
            
              
                (Ralstonia solanacearum)
              
            
            
              . Esta
            
            
              plaga se controla usando semilla sana, realizando la rotación de cultivos y el control
            
            
              químico.
            
            
              
                • Nematodos (Nacobbus aberrans)
              
            
            
              . Conocido como “nematodo del rosario”, el
            
            
              
                Globodera ssp
              
            
            
              . o “nematodo quiste de la papa” tiene presencia en nuestro país, sin
            
            
              embargo, el
            
            
              
                Meloidogyne ssp
              
            
            
              . “nematodo del nódulo de la raíz” también ha sido
            
            
              recientemente detectado en zonas aptas para la producción de semilla de papa (sobre
            
            
              2.800 msnm) en Cochabamba, Tarija, Potosí y Chuquisaca y en zonas cálidas (debajo de
            
            
              2.500 msnm) en Cochabamba y Santa Cruz.
            
            
              Sarna de la papa
            
            
              
                (Streotomyces sp)
              
            
            
              . MDRyT, 2011. Autor: J. Martínez; Podredumbre blanca
            
            
              
                (Phytophthora sp.).
              
            
            
              MDRyT, 2001. Autor:  M. Vilela.
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                45