•
            
            
              
                Densidad de siembra
              
            
            
              Para sembrar una hectárea se utiliza de 16 a 20 kg de semilla. Las distancias de siembra
            
            
              son: 0,90 x 0,20 cm; o 0,90 x 0,40 cm (55.555 plantas/ha) y 0,80 x 0,20 cm; o 0,80
            
            
              x 0,40 cm (62.500 plantas/ha); depositando una y dos semillas en cada tranco, sitio o
            
            
              golpe respectivamente. Si se trata de siembra mecanizada, la sembradora se calibra para
            
            
              dejar caer 50 a 60 semillas por 10 metros de surco.
            
            
              
                • VARIEDADES E HÍBRIDOS CULTIVADOS DE MAÍZ DURO
              
            
            
              Swan, Amarillo Dentado, Chiriguano, Cubano Amarillo, Blando, Perla, IBO 128 y Algarrobal
            
            
              101, Dow2B710, AGRI 104, DK 392 y DK 834 (Santa Cruz).
            
            
              Cubano Amarillo, Swan, Blando, Perla, Algarrobal 101, Algarrobal 102, Algarrobal 107-108
            
            
              y Algarrobal 108, IBO 128, Conquistador y Tahiguati (Tarija).
            
            
              Cubano amarillo (Cochabamba); Cubano amarillo, Morocho, Tuxpeño X, Tuxpeño Opaco 2,
            
            
              IBO-128, IBO-201 (Chuquisaca).
            
            
              
                • APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO Y FERTILIZACIÓN
              
            
            
              Para su desarrollo el maíz necesita ciertas cantidades de elementos minerales;  la planta se
            
            
              manifiesta cuando algún nutriente mineral está en déficit o exceso.
            
            
              El acto de abonar se efectúa según las características de la zona de plantación, por lo que
            
            
              no se lo realiza por igual en todas las zonas; no obstante se aplica un abono muy pobre
            
            
              en la primera época de desarrollo de la planta hasta que ésta tenga un número de hojas
            
            
              de seis a ocho, a partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abono de N: 82%
            
            
              (abono nitrogenado); P
            
            
              2
            
            
              O
            
            
              5
            
            
              : 70% (abono fosforado) y K
            
            
              2
            
            
              O: 92% (abono en potasa). Durante
            
            
              la formación del grano de la mazorca los es uso de abono deben de ser mínimos.
            
            
              
                • RIEGO
              
            
            
              Las lluvias son muy necesarias en periodos de crecimiento. El maíz es un cultivo exigente
            
            
              en cantidades de agua en el orden de unos 5 mm al día. Los riegos se realizan en su mayoría
            
            
              por gravedad y en algunos casos por aspersión. Las necesidades hídricas van variando a lo
            
            
              largo del cultivo: cuando las plantas comienzan a emerger se utiliza menor cantidad de agua
            
            
              pero sí se mantiene una humedad constante; mientras en la fase de crecimiento es cuando
            
            
              más cantidad de agua se requiere, ahí se proporciona riego de unos 10 a 15 días antes de
            
            
              la floración.
            
            
              
                • CONTROL DE MALEZAS
              
            
            
              El control de malezas puede realizarse de forma mecánica o química, en esta última se
            
            
              aplican herbicidas.
            
            
              •
            
            
              
                Control mecánico
              
            
            
              . El control mecánico se realiza con machete: un primer deshierbe
            
            
              se efectúa a los 15 días de la siembra y la segunda a los 25 días, antes de la fertilización
            
            
              con urea. Si existiera abundante crecimiento de saboya, betillas,  caminadora o lechosa,
            
            
              se realiza una chapia ligera cuando el cultivo tenga cerca de tres meses, a fin de no
            
            
              permitir la expansión y reproducción de las malezas y facilitar la cosecha.
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                52