•
            
            
              
                Control con herbicidas
              
            
            
              . Se realiza mediante el empleo de productos químicos llamados
            
            
              herbicidas o mata malezas que son aplicados como pre emergencia (antes que salgan
            
            
              el cultivo y la maleza) o en post emergencia (cuando el cultivo y la maleza ya han
            
            
              emergido).
            
            
              En los campos donde se siembra maíz se presentan dos clases de malezas: 1) malezas de
            
            
              hojas angostas; y 2) malezas de hoja ancha. En cualquiera de estos casos se selecciona
            
            
              cuidadosamente los tratamientos, más aún si hay especies que presentan mayor agresividad
            
            
              y dificultad para su control como es el caso de la caminadora
            
            
              
                (Rottboellia exaltata
              
            
            
              ), saboya
            
            
              
                (Panicum maximun
              
            
            
              ), lechosa
            
            
              
                (Euphorbia heterophylla
              
            
            
              ), coquito
            
            
              
                (Cyperus rotundus
              
            
            
              ) y piñita
            
            
              
                (Murdamia nodiflora
              
            
            
              ).
            
            
              
                • CONTROL DE PLAGAS
              
            
            
              Las principales plagas que atacan al maíz son el gusano cogollero
            
            
              
                (Spodoptera
              
            
            
              
                frugiperda),
              
            
            
              barrenador del tallo
            
            
              
                (Diatraea saccharalis),
              
            
            
              gusano ejército o langosta
            
            
              
                (Mocis latipes
              
            
            
              ) y ocasionalmente los gusanos cortadores
            
            
              
                (Agrotis sp, Spodoptera spp.)
              
            
            
              y
            
            
              Orozco
            
            
              
                (Phyllophaga spp.)
              
            
            
              •
            
            
              
                El control biológico.
              
            
            
              Es ejercido por un complejo de enemigos naturales que incluye:
            
            
              pequeñas avispas y moscas parasitoides (
            
            
              
                Trichogramma spp., Telenomus remus, Chelonus
              
            
            
              
                insularis
              
            
            
              y otros); avispas grandes y chinches predadores; entomopatógenos como
            
            
              
                Beauveria bassian
              
            
            
              ,
            
            
              
                Bacillus thuringiensis, Baculovirus
              
            
            
              , etc. que causan enfermedades
            
            
              (hongos, bacterias, virus).
            
            
              •
            
            
              
                El control químico
              
            
            
              . Se considera como el último recurso a utilizar, es decir cuando las
            
            
              medidas anteriores no han logrado frenar el crecimiento poblacional de la plaga. Para
            
            
              decidir la aplicación de un insecticida se debe considerar el nivel de infestación o daño
            
            
              del cultivo (
            
            
              
                Umbral Económico
              
            
            
              ).
            
            
              Una práctica general para proteger el maíz de las plagas del suelo y del ataque temprano
            
            
              del gusano cogollero es el tratamiento de semilla con Thiodicarb, a razón de 10 - 15 cc/kg
            
            
              de semilla.
            
            
              
                • CONTROL DE ENFERMEDADES
              
            
            
              Las enfermedades más comunes en el cultivo de maíz son: mancha curvularia, (
            
            
              
                Curvularia
              
            
            
              
                lunata
              
            
            
              ), tizón (
            
            
              
                Helminthosporium maydis
              
            
            
              ) y roya (
            
            
              
                Puccinia polysora
              
            
            
              ); ocasionalmente se
            
            
              presenta la mancha de asfalto causada por un hongo (
            
            
              
                Phylachora maydis
              
            
            
              ).
            
            
              Las medidas preventivas utilizadas son las siguientes:
            
            
              • Usar semilla certificada de variedades adaptadas a las condiciones de la zona
            
            
              • Destruir residuos de la cosecha anterior
            
            
              • Sembrar oportunamente
            
            
              • Controlar malas hierbas
            
            
              • Rotar el cultivo
            
            
              • Evitar siembras escalonadas
            
            
              Compendio Agropecuario 2012
            
            
              
                53