En general, la quinua prospera con promedios de precipitación desde 250 a 500 mm anuales.
            
            
              En caso de utilizar sistemas de riego, éstos deben ser suministrados en forma periódica
            
            
              y ser ligeros, los mismos pueden ser tanto por inundación, aspersión y goteo, utilizando
            
            
              poco volumen de agua y con una frecuencia de cada 10 días, considerando el riego como
            
            
              suplementario a la precipitación.
            
            
              La información obtenida durante entrevistas en las comunidades del Altiplano sur, ha
            
            
              permitido establecer los siguientes rendimientos influenciados por el régimen pluvial:
            
            
              • En un año de precipitación alta (350 mm) se logra un rendimiento base de 737 kg/ha
            
            
              • En un año de buena precipitación pluvial (300 mm) se obtiene un rendimiento de 690 kg/ha
            
            
              • En un año de precipitación regular en la zona (200 mm) se alcanza un rendimiento
            
            
              promedio de 627 kg/ha
            
            
              • En un año de precipitación baja (150 mm), el rendimiento aproximado es de 432 kg/ha
            
            
              Con los antecedentes citados, se puede entender que la quinua tiene un requerimiento
            
            
              hídrico aproximado de 400 mm en todo su ciclo, especialmente en los primeros 30 días, a
            
            
              partir de la emergencia y posteriormente en la etapa de floración, formación de la panoja y
            
            
              llenado del grano.
            
            
              
                • CONTROL DE MALEZAS
              
            
            
              En las primeras etapas de crecimiento la quinua carece de fuerza suficiente para competir
            
            
              con las malezas, algunas de éstas pueden superarla en crecimiento.
            
            
              Se debe realizar periódicamente el control de malezas, especialmente en los primeros 20
            
            
              días posteriores a la plantación del cultivo.
            
            
              
                • PLAGAS Y ENFERMEDADES
              
            
            
              El cultivo de la quinua es susceptible al ataque de las plagas como las ticonas y polillas. Para
            
            
              su control se preparan trampas de luz y se utilizan insecticidas de carácter biológico que son
            
            
              incorporados al cultivo por medio de moto pulverizadores, de acuerdo con la experiencia
            
            
              de los productores de las comunidades productoras.
            
            
              
                • CONTROL FITOSANITARIO
              
            
            
              Existen varios tipos de control de plagas, a continuación se describirán aquellos que tienen
            
            
              que aplicarse para la producción orgánica/ecológica:
            
            
              • 
            
            
              
                Control tradicional
              
            
            
              . Se basa en el uso de productos caseros como extractos de plantas:
            
            
              muña, ajo y locoto utilizados principalmente como repelentes.
            
            
              • 
            
            
              
                Control cultural
              
            
            
              . Consiste en la ejecución de prácticas agrícolas como la rotación de
            
            
              cultivos, preparación temprana de suelos, deshierbes oportunos, raleos, riegos, etc. con
            
            
              el fin de romper el ciclo normal del desarrollo de las plagas.
            
            
              • 
            
            
              
                Control biológico
              
            
            
              . Se combate mediante el uso de enemigos naturales (parasitoides,
            
            
              depredadores y patógenos), que se encargan de regular las poblaciones de estos insectos
            
            
              plaga.
            
            
              
                • COSECHA
              
            
            
              Una de las etapas críticas de la producción de quinua es la cosecha. Ésta se realiza con la
            
            
              Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
            
            
              
                60